El mito de "calladita estás más guapa" en 'Galatea' de Madeline Miller

Reseña de Galatea, de Madeline Miller


 

Por Paloma del Valle

 

- Introducción.

 

En este relato corto, conocemos al personaje de Galatea, una mujer nacida del deseo de un hombre y el favor de una diosa, que pasa de ser una estatua de mármol a ser un ser vivo. Ella nos deja entrar dentro de su cabeza como narradora única, y nos hace comprender los pormenores de la relación con su marido. Éste la ha recluido en un hospital después de que ella tratara de fugarse con su hija Pathos. Poco a poco, maquina un plan para poder escapar del cautiverio y lograr finalmente la libertad.

 

1.- El auge del "retelling" en la mitología griega.


 

¿Qué es un "retelling"? En un país en el que cada vez cogen más fuerza los anglicismos, se ha colado esta palabra entre los libros de temática fantástica, especialmente en joven-adulto. Un "retelling" no es más que una reinterpretación o una adaptación de algo ya preexistente. Lo curioso de este caso es que en la actualidad los retellings no se limitan a dar una nueva versión, sino que ésta suele centrarse en la perspectiva de las mujeres que aparecen en las obras. En ellos, la mujer suele ser el centro de todo, dando mucha fuerza e intensidad a la visión femenina.

 

La creación de relatos y obras con inspiración mitológica es algo a lo que hemos recurrido como sociedad a lo largo de los siglos. Son adaptaciones literarias de mitos clásicos que o bien beben de ellos como inspiración o bien pretenden narrar la misma historia con otros acontecimientos, como Prometeo mal encadenado (Prometeo) de André Gidé; Ulises de James Joyce (La Odisea de Homero), Romeo y Julieta de William Shakespeare (Píramo y Tisbe, Las metamorfosis de Ovidio); adaptaciones musicales como las óperas Electra (compuesta por Richard Strauss y escrita por Hugo Von Hofmannsthral) o Edipo Rey (compuesta por Ígor Stravinski, escrita por Jean Cocteau y traducida al latín por Jean Daniélou) basadas en las obras de Sófocles e incluso versiones más actuales como el álbum conceptual Epic (Jay Rivera-Herrans) basado en La Odisea o las sagas del universo de Percy Jackson, escritas por Rick Riordan, en las que se mezcla mitología y actualidad dirigidas a un público juvenil.

 

Los retellings están siendo un vehículo para que las mujeres que aparecen en estos mitos como objeto de deseo o como acompañantes del héroe tengan su protagonismo y nos permiten revisar la historia desde una nueva perspectiva. Les da voz a estos personajes femeninos olvidados por la historia o recluidos en un segundo plano y les permite salir a la luz y avivar la historia dándoles un poder del que antes carecían.

 

Hay montones de ejemplos en la mitología griega en los que las mujeres son despreciadas como una nota a pie de página en mitos muy conocidos (Ariadna y su papel en el laberinto del Minotauro; Penélope reinando en Ítaca durante los años que su marido estaba dando vueltas por el Mediterráneo), en otros son acechadas (la ninfa Dafne convirtiéndose en laurel), raptadas (Europa engatusada por Zeus convertido en vaca, Perséfone engañada por Hades para quedarse en el inframundo), perseguidas (Helena acechada hasta Troya por Menelao) y forzadas (Leto por Zeus disfrazado de ganso, Dánae por Zeus disfrazado de lluvia dorada, Alcmena por Zeus disfrazado del que iba a ser su marido, Medusa por Poseidón, Calisto por Zeus disfrazado de Artemisa o de Apolo según la versión del mito…). Siempre engañadas por los dioses, siempre sufriendo las consecuencias de los actos de los hombres sobre ellas y siempre relegadas al olvido o al escarnio (Aracne, Medusa…).

 

Estas reinterpretaciones proporcionan un medio de difusión, una base literaria de apoyo a las víctimas de diversos abusos y una sensación de hermandad y complicidad. El primer paso para desarraigar la violencia machista es enfocarla directamente. Si bien parece que los casos de actualidad suelen verse reflejados con morbo y poco tacto, el uso de una referencia literaria anterior y de unos personajes de sobra conocidos por la sociedad ayuda a difundir el mensaje: "esto está mal", "esto es abuso", "esto es violación", "esto es una relación tóxica", "esto no lo pienso tolerar".

 

2.- La autora.


 

Mi yo adolescente se hubiera muerto de la impresión si me hubiera enterado de que mi profesora de latín tenía una segunda vida como escritora. Así deberán de sentirse los alumnos de Madeline Miller, quien a pesar de su éxito literario se dedica a dar clases de latín y griego a chavales de instituto. No solamente se graduó como filóloga clásica, sino que además estudió dramaturgia en la escuela de artes escénicas de Yale. Y lo cierto es que la simbiosis entre estas dos vertientes son, a mi parecer, lo que le da a las novelas de Miller el ingrediente secreto para obtener el éxito y convertirse en un fenómeno de masas. Sabe darle teatralidad a sus textos y desarrollar personajes complejos en personajes cercanos; como una buena maestra haría para hacer entender algo muy difícil a sus alumnos. Disecciona lo complejo y lo aborda con un lenguaje y un enfoque claro y permite asimilar los mitos y darles una corporalidad que te atrapa. Por un momento los personajes son reales: te alegras de sus éxitos, comprendes su sufrimiento, entiendes sus motivaciones y lloras con sus penas.

 

Su primer éxito editorial sucedió con La canción de Aquiles (2011) y fue sucedido por una segunda novela basada en mitología, Circe (2018). En estas dos novelas se puede apreciar la exploración de la idea clásica que hay detrás del mito que nos ha llegado hoy en día, pero sin perder la creatividad propia de una versión alternativa. Mientras que en La canción de Aquiles explora la relación amorosa que tienen Aquiles y Patroclo (y en verdad esto podría cuadrar, dado que en la antigua Grecia no estaban mal vistas las relaciones homosexuales), en Circe nos amplía la información sobre la vida de esta mujer, llamada "bruja" por algunos, que tan importante es en el curso de La Odisea, y va más allá dándonos a conocer un pasado que nos ayude a comprender sus motivaciones y sus acciones. Y entre medias de estas dos historias, la voz de Galatea se le metió en la cabeza y le impulsó a escribir este relato corto.

 

Ella misma explicó en una entrevista que su pasión por el teatro siempre ha estado del lado del director; la capacidad de mover los hilos de los personajes y transmitir emociones a través de ello. De hecho, inicialmente la historia de Aquiles y Patroclo no se planteó como un libro sino que iba a ser parte de su tesis doctoral, mientras escribía una novela de ficción contemporánea como hobby. La inspiración sobre el mito de Galatea se vio claramente influenciada por la familiaridad, ya que se trata de una historia que forma parte de manera habitual en sus clases de latín, donde anima a sus alumnos a analizar los textos clásicos. Escribió el relato realmente de manera paralela a Circe, aunque el proceso de revisión y edición hizo que Circe se fuera al banquillo brevemente mientras la autora escuchaba la voz de Galatea y le daba forma con palabras.

 

En una entrevista con Jessie Burton la autora hace hincapié en el uso de la narrativa en primera persona, ya que esto le confiere una fuerza a los relatos de los retellings femeninos que ayudan a vivir la historia. Las protagonistas son mujeres que han sido cosificadas, apartadas a un lado, antagonizadas, interpretadas como hostiles y pasadas por alto, y vuelven a tomar las riendas de la historia de una forma poderosa.

 

3.- De Las Metamorfosis de Ovidio a Galatea.

 

Según la crítica, Las Metamorfosis es la obra cumbre de Publio Ovidio Nasón (43 a.C. - 17 d.C.), poeta romano de familia acomodada que después de haber estudiado retórica decidió dedicarse a la poesía. En este poema de carácter mitológico hay doscientas cincuenta historias divididas en quince libros. En específico, la historia de Galatea aparece en el Libro X (décimo).

 

La historia es la siguiente: Pigmalión, un renombrado escultor, está completamente indignado por la falta de moral de las mujeres de su pueblo (las Propétides, que se atrevieron a decir que Venus no era una divinidad y la ira de la diosa las llevó a prostituir "sus cuerpos y su belleza").  En el poema, Ovidio cuenta que "ofendido por los múltiples defectos que la naturaleza había dado a la mente de las mujeres, [Pigmalión] vivía célibe, sin esposa, y durante mucho tiempo su lecho se había visto privado de una consorte". Así pues, decide crear lo que para él es la imagen de la perfección: una estatua de una mujer, no solamente bella, sino que es la encarnación de la pureza y la sumisión. Después de realizar esta obra de arte, Pigmalión se obsesiona con ella hasta tal punto que se enamora. Le lleva flores, perlas del mar, diferentes regalos, deseando secretamente que la estatua cobre vida. Cuando durante las fiestas de Venus en Chipre él le pide el deseo a los dioses de que su muchacha de marfil cobre vida, Venus se apiada de él y se lo concede. Cuando al volver a casa nota que está tibia y su piel blanda "una y otra vez vuelve a tocar el enamorado objeto de su deseo". Finalmente se casan y nueve meses después nace Pafos, que da el nombre a la isla.

 

Analizando el brevísimo hueco que ocupa este mito en el Libro X, nos damos cuenta de varias cosas: la primera, es que el propio odio de Pigmalión a las mujeres le lleva a crear su versión perfecta, sin mácula; y tal es la perfección a sus ojos, que se enamora de ella hasta tal punto de hacerle regalos y ponerla en la cama sobre las almohadas como si fuera un peluche. La propia Miller argumenta que, como artista, es necesario hasta cierto punto que estés enamorado de tu propia obra, pero que este relato en específico es extremadamente misógino y se centra en el control de las mujeres, en cómo la mejor mujer que podemos obtener es una creada desde cero sin ideas propias y que simplemente considera a su creador como el centro de todo.

 

En la historia no desarrolla más la relación entre ambos. Se centra, cómo no, en la visión masculina. Pigmalión es el protagonista. Él es quien se enfada, él talla a Galatea, él pide a los dioses que "una parecida a la mía de marfil" sea su esposa, y quien besa y soba a su obra viviente dejándola embarazada al poco de haber cobrado vida. Y no sólo eso, la propia frase "durante mucho tiempo su lecho se había visto privado de una consorte" señala la doble moral por la cual las mujeres no pueden hacer uso de su sexualidad ya que eso las convierte en seres impuros, pero él (probablemente amparado por su condición de hombre y por su fama como escultor) está libre de pecado a pesar de haber compartido lecho previamente con alguna mujer.

 

4.- "Calladita estás más guapa".

 

Según la Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, "se entiende por violencia de género aquella que, como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el hecho de serlo".

 

La versión de la historia que cuenta Miller en Galatea es la de una mujer callada, vilipendiada, violentada y determinada a salir de la situación. Galatea es una mujer rodeada de personas a las que no les interesa saber lo que le ha pasado. Esta conducta de silencio colectivo, de echar la vista a otro lado está a la orden del día. La complicidad de ese silencio es lo primero que vemos en la obra: todas las personas que se encargan del "bienestar" de Galatea han sido informadas por su "marido" (mejor dicho, su amo) de que todo aquello que cuenta son delirios, que está afectada mentalmente y nada de lo que salga de su boca es cierto. A ella no le cuesta seguir contando el porqué de sus afecciones: siempre está fría porque es de piedra, el corazón le va lento porque es de piedra, se calentaría más fácilmente si la pusieran al sol… Pero todas sus explicaciones y sus peticiones caen en saco roto en pos de la versión de su marido: el pater familias, la persona que manda. ¿Y no es así como nos damos cuenta de que después de tanto tiempo suplicando por que la estatua cobrara vida y se convirtiera en la mujer que él había proyectado sabemos que Galatea ha vuelto a convertirse en un mero objeto?

 

Descartada, como un juguete roto. Pigmalión juega con ella, pero no es exactamente como él la imaginaba, porque ella tiene consciencia propia. Como cualquier niño que jugando a las muñecas se diera cuenta de que las figuras no se comportan como él quiere; que no se mueven y hablan a su antojo. Y qué peor afrenta que el haber humanizado a Galatea y que ella, en su humanidad, atraviese conflictos y situaciones totalmente comunes al resto de las mujeres. Durante las visitas de Pigmalión al "hospital", si ella no es cómplice de sus deseos, si no hace el "teatrillo" en el que recrean su primer momento juntos a la perfección, él la maltrata.

 

Esa visita de Pigmalión es una de las escenas más desgarradoras de este pequeño relato. Se nota una violencia que nada tiene que ver con puñetazos ni sangre. No, es una violencia incluso más desagradable. Galatea es forzada en todos los sentidos: forzada a interpretar el papel que su esposo quiere, forzada a ser de nuevo ese objeto manipulado al antojo de un hombre, forzada a decir lo que él quiere oír y a hacer lo que él quiere que haga; forzada sexualmente y luego forzada a aceptar que aún haciendo todo lo que él desea ella ha vuelto a convertirse en objeto, y no de deseo, sino objeto de la ira, desprecio, burla y asco por parte de su marido. Porque ya no es perfecta, es humana. Siente angustia, siente pena por no ver a su hija, tiene estrías de haber dado a luz, quiere ser independiente. Quiere, anhela, siente, piensa.

 

Y la violencia de su relación no hace más que verse amplificada por su punto de vista. La simplicidad con la que ella afronta su vida, y la candidez con la que recuerda el pasado… Ella, en su cuerpo de mujer, lleva nada más que once años viva. Es prácticamente una niña. Esa inocencia se ve en un pasaje en el que recuerda, después de saber que estaba embarazada, la fiereza y la frecuencia con la que su marido se apareaba con ella y su miedo de pensar que en vez de un bebé iba a tener una camada. Su propia hija es la que le enseña a leer. Es su mundo. Un mundo del que Pigmalión la ha alejado y así, sumida en la desesperación del cautiverio y de la soledad, es cuando decide que no va a aguantar ni un sólo minuto más a la sombra del hombre que la creó. Ella asume las riendas de su vida y planea su escape de ese hospital con tintes de cárcel, y se libera a sí misma del cautiverio y de todo lo que no ha hecho más que pesarle en esta vida.

 

- Conclusión.

 

Este relato es una ejemplificación de manual sobre los signos de la violencia de género. Según el portal de la delegación de Gobierno contra la Violencia de género algunos de los primeros signos de maltrato son: ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general; te humilla, grita o insulta en privado o en público; te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad; no expresas tus opiniones libremente por miedo a la reacción de él...

 

En mi opinión, relatos de este tipo educan a la población con ejemplos claros y fáciles de asumir sobre la violencia de género y sus manifestaciones. De esta manera, resulta mucho más fácil identificar estos signos en situaciones cotidianas, ser conscientes y dar el paso hacia un lugar más libre y más seguro dentro de las relaciones. Por mi parte, me parece que Miller ha hecho un espléndido trabajo dándole vida a la historia. Ella es lo que debería haber sido Pigmalión: ha amado su obra, pero le ha dado alas para que vuele.

 

- Bibliografía.

 

Alcaide, S. (2024, octubre 13). "El dilema del relato de la violencia". El País - Defensora del Lector. https://elpais.com/defensor-a-del-lector/2024-10-13/el-dilema-del-relato-de-la-violencia.html

 

BOE. (s/f). Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado. https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-2493

 

Brodowicz, M. (2024, noviembre 4). "La influencia de la mitología griega y su impacto en la cultura occidental". https://aithor.com/essay-examples/la-influencia-de-la-mitologia-griega-y-su-impacto-en-la-cultura-occidental

 

Chaliakopoulos, A. (s/f). 14 Times "The Greek Gods Shapeshifted To Rape Mortals". The Collector. https://www.thecollector.com/greek-mythology-rape-transformation/

 

Diccionario de la Lengua Española. Mito - definición. (s/f). . https://dle.rae.es/mito

 

Fane Productions. (2023, febrero 7). "Madeline Miller | Galatea (full event)". Youtube. www.youtube.com/watch?v=aanJdEIX21c

 

Giulia Costanzo Talarico, M. (2020, mayo 12). "Hacia una (re)interpretación de los mitos". Portal de Andalucía. https://portaldeandalucia.org/opinion/hacia-una-reinterpretacion-de-los-mitos/

 

LA REINTERPRETACIÓN DE LOS MITOS CLÁSICOS POR EL SIMBOLISMO. (s/f). Ay Tarara Loca. https://aytararaloca.wordpress.com/2017/11/21/la-reinterpretacion-de-los-mitos-clasicos-por-el-simbolismo/

 

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. (s/f). Boletín Oficial del Estado. https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-2493

 

Ministerio de Igualdad. (s/f). "Primeros signos del maltrato". Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacion-3/comodetectarla/primerossignos/

 

MILLER, M. (2022). Galatea. Madrid: Alianza de Novelas.

 

Nasón, P. O. (s/f). Las Metamorfosis (E. Leonetti, Ed.). Austral.