Reseña de Mujercitas, de Louisa May Alcott
Por Frida Velázquez Butrón
Soy licenciada en Planeación Territorial,
emprendedora, lectora y creadora de contenido.
Mi trabajo y mi vida se conectan a través del deseo de comprender el mundo
y contar historias. Mi objetivo es seguir formándome profesionalmente,
sin dejar de lado el espacio que me conecta con lo creativo
los libros, lo hecho a mano, las historias que habitan en lo cotidiano
y también en la imaginación. Creo en la importancia de combinar lo técnico
con lo emocional, y en crear desde lo que nos mueve,
incluso cuando no sabemos explicarlo del todo.
- Introducción.
Me enfada pensar que las chicas deben preocuparse por el matrimonio y que los hombres puedan hacer más cosas, disfrutar la libertad y el poder que les da, mientras nosotras solo esperamos ser esposas felices. Es absurdo que no pueda haber lugar para nosotras fuera del hogar (Louisa May Alcott, 1868).
Mujercitas es una novela ambientada en Nueva Inglaterra durante la Guerra de Secesión norteamericana como telón de fondo, sigue la vida de las hermanas March: Meg, Jo, Beth y Amy, mientras enfrentan los retos de crecer entre la pobreza, las aspiraciones personales y las rígidas expectativas de género de la época (Mujercitas, 2010).
Escrita por Louisa May Alcott, esta obra semiautobiográfica retrata con honestidad los dilemas sociales que enfrentaban las mujeres en el siglo XIX: el matrimonio, la maternidad, el deber hacia la familia y las limitaciones impuestas por la sociedad.
Más allá de la historia familiar, Mujercitas es una reflexión profunda sobre el rol de la mujer, la búsqueda de independencia y el derecho a decidir sobre la propia vida. A través de sus personajes, Alcott cuestiona las normas tradicionales, mostrando cómo cada mujer, a su manera, lucha por encontrar su identidad en un mundo donde los hombres dictan las reglas.
1.- El libro.
Cada una de las hermanas March (Jo, Meg, Beth y Amy) tiene personalidades y metas únicas que reflejan su derecho a aspirar a algo más allá de los roles tradicionales asignados a las mujeres de su época. Las cuatro hermanas son una representación de las distintas experiencias y aspiraciones de las mujeres en cualquier época.
Se exploran temas universales como son la lucha contra las normas sociales, que dictan que las mujeres deben casarse jóvenes y ser sumisas, así como limitar a las mujeres a vivir siempre bajo la sombra de los hombres. Aborda la lucha por los derechos de las mujeres y sus ambiciones por lograr grandes cosas en la vida.
Mujercitas es un gran reflejo de la situación social, cultural e histórica de su tiempo. Las hermanas March representan las experiencias más comunes vividas por las mujeres al enfrentarse a las expectativas de su género.
2.- La autora.
Louisa May Alcott nació en 1832 en Estados Unidos en el seno de una familia de escasos recursos económicos. Este hecho hizo que la autora tuviera que empezar a trabajar desde muy joven para contribuir a la economía familiar.
Aunque comenzó escribiendo cuentos góticos y relatos para adultos, creó personajes pintorescos y con los que uno se podía identificar en sus novelas del siglo XIX. Su obra presentó a los lectores heroínas femeninas educadas y fuertes. Como resultado, su estilo de escritura tuvo un gran impacto en la literatura estadounidense.
Durante esta época uno de los editores le pidió que escribiera una novela para mujeres jóvenes. Para ello reflexionó sobre su infancia con sus hermanas. Al igual que en su novela Mujercitas, Alcott fue una de cuatro hijas y se mantuvo cercana a sus hermanas durante toda su vida.
Fue en 1868 cuando publicó esta novela semiautografica, que apareció antes como una serie de cuentos, que finalmente se recopilaron en un solo libro. Mujercitas fue un éxito instantáneo y el libro consolidó a Alcott como una de las novelistas más importantes del siglo XIX y principios del XX.
La autora nunca se casó, algo inusual para la época, y dedicó su vida a la literatura, el activismo social y el apoyo económico a su familia. Alcott sufrió ataques de enfermedad a lo largo de su vida. Atribuyó su mala salud a un envenenamiento por mercurio que creía haber contraído mientras trabajaba como enfermera durante la Guerra Civil, y en 1888 murió a los 56 años en Boston, Massachusetts (Biography: Louisa May Alcott, s. f.).
3.- Temas principales de la novela.
3.1.- El rol de la mujer en la sociedad y su lucha por su independencia.
No puedo quedarme en casa toda mi vida como una buena niña; quiero hacer algo grandioso (Mujercitas 1868, Capítulo XIII – Castillos en el aire).
Cada una de las hermanas simboliza distintas facetas de la identidad femenina, desafiando la idea de que las mujeres deben ajustarse a un solo ideal: el del matrimonio, los hijos y el hogar.
Jo, la protagonista, rechaza las normas sociales que dictan que las mujeres deben casarse jóvenes y ser sumisas. Tiene ambiciones literarias y lucha por su independencia. Representa una figura emblemática del feminismo temprano al rechazar matrimonios por conveniencia y buscar una vida autodeterminada.
Amy se preocupa por la belleza y la estabilidad social, pero también sueña con el arte, mostrando que una mujer puede tener una identidad compleja.
Tengo la esperanza de que mis hijas sean algo más que esposas felices y mujeres queridas; que sean mujeres fuertes, con una vida propia (Mujercitas 1868, Capítulo XXXVIII – Jo encuentra su vocación).
La vida de las mujeres no debe reducirse al matrimonio o la maternidad, ya que estos deben ser una decisión personal y significativa, no deben verse como una meta suprema, aunque es válido para aquellas que lo elijan.
No puedo amar de esa manera, y no lo haré. Me haría infeliz y haría infeliz a mi esposo (Mujercitas 1868, Capítulo XXXV – Corazones férreos).
Al final vemos cómo las hermanas forman su familia: por un lado, Meg se casa por amor, pero debe aprender a equilibrar su rol de esposa con su identidad personal; Jo rechaza varias propuestas hasta encontrar un amor basado en el respeto mutuo; y Amy, aunque valora el estatus, no renuncia a su propia voz en su relación con Laurie.
Así, las hermanas deciden formar su propia familia, pero desde el amor y el equilibrio, mantienen sus sueños presentes, persiguen sus ambiciones, valoran sus logros y representan la bondad y la fuerza en la adversidad.
Las mujeres trabajan y sufren tanto como los hombres, pero no se las recompensa de la misma manera (Mujercitas 1868, Capítulo XV – Una carta de Marmee).
Jo, el personaje principal, se ve envuelta en distintas luchas debido a los dilemas y limitaciones que enfrentan las mujeres en una sociedad dominada por hombres. Persigue el sueño de ser escritora, un desafío más para las mujeres de la época al no tomar en serio la creatividad femenina.
Aun cuando las hermanas March tienen hombres en sus vidas, estos no las definen ni son un motor para la felicidad, ya que cada una tiene elecciones para casarse y se presenta como una decisión individual basada en el respeto mutuo, no en la necesidad de depender de un hombre.
3.2.- La superación personal y el crecimiento.
Prefiero fallar intentando hacer lo que amo, que nunca intentarlo y conformarme con la vida que otros esperan de mí (Mujercitas 1868, Capítulo VIII – Jo se encuentra con Apolo).
Parte del empoderamiento de las hermanas March tiene que ver con la importancia de la vocación. Así, se muestra como una parte fundamental de la identidad que no se debe abandonar solo por cumplir con las expectativas sociales. Por un lado, Amy representa la lucha entre talento y reconocimiento social a través de su arte, mientras Jo lo muestra a través de su escritura, y el derecho de la mujer para expresar su voz en un mundo dominado por hombres.
Las mujeres tienen mente y alma, además de corazón, y tienen ambiciones y talento, no solo belleza (Mujercitas 1868, Capítulo XXXIV – Un amigo fiel).
Mujercitas muestra a cuatro hermanas abriéndose camino en un mundo de hombres, donde buscan ser el motor económico de su casa y quieren perseguir sus sueños, siendo un claro ejemplo de la búsqueda de igualdad de oportunidades. Cada hermana enfrenta pruebas que la hacen madurar y comprender mejor el mundo, demostrando que la felicidad no es un destino único, sino una construcción propia a lo largo de la vida.
Cambian la percepción de vida tras la enfermedad de su hermana pequeña Beth, quien les ayuda a apreciar las grandes bendiciones de la vida como la salud y a encontrar la felicidad en las cosas simples. Otro de los valores que se enseña es la independencia, y cómo esta no excluye el amor y la compañía.
- Conclusión.
Mujercitas no es una novela sobre la vida cotidiana de cuatro hermanas, es un testimonio adelantado a su tiempo sobre la lucha de las mujeres por la autonomía, la creatividad y el derecho a elegir su propio destino. A través de Meg, Jo, Beth y Amy, Louisa May Alcott explora diferentes caminos de vida femeninos, desafiando la idea de que solo el matrimonio y la familia pueden definir el éxito de una mujer.
Se defiende el poder de las mujeres, el derecho que tenemos a soñar, a trabajar y a decidir nuestro futuro sin estar atadas a expectativas de la sociedad. Además de hablarnos de la importancia de las amistades y el amor hacia la familia.
En una época en la que el rol de la mujer estaba limitado al hogar, Mujercitas abre un espacio para la reflexión sobre los estereotipos de género y a luchar por una sociedad más equitativa. Alcott, con su historia atemporal, nos recuerda que el verdadero empoderamiento no radica en seguir un camino predeterminado, sino en elegirlo con valentía y convicción.
- Bibliografía.
Biography: Louisa May Alcott (s. f.). National Women's History Museum. https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/louisa-may-alcott
DURÁ, J. A. (2021, 23 octubre). "El Feminismo en Mujercitas", Hablemos de feminismo. https://hablemosdefeminismo.com/el-feminismo-en-mujercitas
Equipo Editorial (2024, 21 mayo). "Libro Mujercitas, de Louisa May Alcott: resumen, análisis y personajes", Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/libro-mujercitas
MAY ALCOTT, L. (1868). Mujercitas.
MUJERCITAS. (2010, 24 mayo). Casadellibro. https://latam.casadellibro.com/libro-mujercitas/9788466793155/1704291
