Mujeres fuertes, valientes y decididas en 'Bienvenida al club. Cabronas sin fronteras' de Megan Maxwell

Reseña de Bienvenida al club. Cabronas sin fronteras, de Megan Maxwell

 

Por SEOEA
estudiante de Recursos Humanos y Relaciones Laborales

 

- Introducción.

 

"Amar y ser amada es lo que toda mujer desea, lo que toda mujer ansía y lo que toda mujer sueña" (Megan Maxwell). Esta poderosa cita encapsula un anhelo universal, pero en la obra en cuestión se ahonda en una realidad más profunda y transformadora. El feminismo, entendido como la búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sirve como telón de fondo de esta novela. La protagonista, inicialmente presentada como una figura vulnerable y sumisa, inicia un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento. A través de sus experiencias la autora ilustra cómo la unión y la solidaridad entre mujeres pueden desatar una fuerza imparable, capaz de iluminar el camino hacia la auténtica realización personal y colectiva.

 

1.- El libro.

 

Se trata de una novela de ficción rosa, un romance contemporáneo.

 

La estructura en sí es sencilla, fácil de leer y sobre todo muy entretenida. Nos muestra cómo la protagonista dejar de ser la damisela en apuros que necesita ser rescatada por un príncipe azul y toma ella misma las riendas de su vida. Al fin y al cabo la felicidad de una siempre depende de una misma, esto quiere decir que las mujeres dejen de ser esas princesas que necesitan ser rescatadas y que ellas mismas se pongan la armadura y se vayan a la guerra.

 

La novela está narrada a través de una tercera persona omnisciente.

 

La protagonista es Venecia, cuya madre murió cuando era una niña y su padre volvió a casarse con otra mujer con quien tuvo un hijo. Su familia siempre ha estado muy unida, pero ahora las cosas se le están torciendo ya que su padre ha sido diagnosticado de alzheimer y su sueño era verla vestida de blanco antes de que se olvidara totalmente de todo.

 

El día antes de su boda descubre que su novio de toda la vida le ha sido infiel con otra persona, ya que a pesar de que tenían una relación abierta, él se ha enamorado de otra, así que ella decide anular la boda.

 

Su exprometido le confirma que se iba a casar con ella por su padre y para que su situación no empeorara.

 

Después de una noche de juerga con sus amigas, ella conoce a Carlos, un técnico de ambulancias, quien quedó perdidamente enamorado de ella, que lo rechaza.

 

Aunque en un principio ella lo trata mal durante mucho tiempo, al final se reconcilia consigo misma y se da cuenta de que ha estado enfadada con él equivocadamente y que si seguía en ese plan lo iba a perder.

 

Al final se da la oportunidad a sí misma y a Carlos de ser felices juntos y se casan.

 

2.- La autora.

 

Megan Maxwell es el seudónimo de la escritora española María del Carmen Rodríguez del Álamo Lázaro, quien ha logrado convertirse en una de las autoras más populares dentro de la novela romántica en España, así como del subgénero chick lit.

 

Maxwell, de madre española y padre americano, nació en 1965 en Alemania, pero desde muy pequeña ha vivido en España con su madre, donde se crio y estudió. Tras trabajar varios años en una asesoría jurídica, su hijo enfermó y para cuidarlo dejó su trabajo, centrándose en escribir las historias que siempre habían rondado su mente, tomando cursos online de narrativa para mejorar su técnica.

 

Trabajó como secretaria en una asesoría jurídica durante varios años, hasta que su hijo enfermó y se dedicó a cuidarlo en casa. Al tener más tiempo comenzó a escribir novelas románticas para sus amigas y su familia. Realizó un curso de literatura online y su profesor es el que publicó su primer libro, bajo el seudónimo de "Megan Maxwell". Una de las novelas se tituló El día que el cielo se caiga. Su última novela es Libre como el viento de su saga de época "Las guerreras Maxwell".

 

Fueron sus amigos y familiares quienes la animaron a que publicara y, después de más de diez años de rechazos por parte del mundo editorial, publicó su primera novela en abril de 2009. Al año siguiente ganó el Premio Internacional de Novela Romántica Seseña.

 

Maxwell ha publicado tanto novela romántica contemporánea como histórica, chick lit y erótica y ha colaborado con otros autores en antologías y relatos infantiles. Es muy conocida por su saga "Pídeme lo que quieras" y su serie "Las guerreras Maxwell", así como muchos otros libros autoconclusivos.

 

Reside en un pueblo de Madrid junto con su marido, sus hijos y sus mascotas mientras sigue escribiendo historias para sus fieles lectores.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- El amor propio.

 

La autora muestra cómo un grupo de mujeres han sido engañadas por sus parejas y salen adelante a pesar de las inseguridades y la falta de amor propio.

 

Venecia fue engañada por su novio con el que llevaba veinte años y antepuso su dignidad como mujer a seguir con él y con la boda; es cierto que estaba ya acostumbrada a él ya que llevaban muchísimos años juntos y que le iba a doler dejar la relación llegando a sentirse humillada y poca cosa. Se ve un proceso de sanación después de salir de una relación en donde tú lo has dado y la otra persona simplemente se aprovechaba de ti. Esto nos enseña que el primer paso que es dejar la relación siempre es el más difícil.

 

Una de las amigas de nuestra protagonista fue convencida por su pareja para que dejase el trabajo y que se ocupara de los hijos y del hogar, mientras él iba a ser el sustento. Pero al final él le era infiel con innumerables mujeres y la única forma de tenerla controlada es que ella dependiera económicamente de él.

 

3.2.- La familia y la sociedad.

 

Uno de los temas principales que trata la novela es la importancia de la familia en los momentos difíciles.

 

En la novela el padre de la protagonista sufre de una enfermedad incurable y a pesar de ello todos la han apoyado cuando más los necesitaba y siempre han estado allí para ella.

 

La familia es un pilar muy importante en nuestra sociedad.

 

3.3.- Sororidad: solidaridad entre mujeres.

 

Nuestra protagonista junto con sus amigas que habían sufrido traiciones también de parte de sus parejas decidieron crear un club llamado "el club de las cabronas sin fronteras" cuyo objetivo era vivir, pensar en sí mismas y sobre todo ser felices, creando un blog dónde podían desahogarse escribiendo y contando todo lo que les preocupaba.

 

Aquí se puede ver cómo las mujeres se apoyan unas a otras.

 

Una vez leí una frase que decía: "No necesitas robarle una corona a otra mujer para sobresalir tú cuando lo que tienes que hacer es colocarla si es que está torcida porque todas tenemos una corona y una luz propia que emana desde lo más profundo de nuestro ser"; esa frase se aplica perfectamente a este grupo de amigas que se cuidan.

 

3.4.- Socialización de género.

 

Se refiere a que hay colores y carreras que se consideran específicos o que pertenecen a un determinado género, siendo uno de los problemas que denuncia la autora en su obra.

 

3.5.- El amor no se elige, sucede.

 

En la novela se puede ver que a los padres de nuestra protagonista les cuesta aceptar que a su otro hijo le gustan los hombres.

 

Se ve la fuerza , la valentía y la seguridad del chico de elegir él con quién quiere pasar el resto de su vida independientemente del género y además su familia está pasando por un momento delicado. Aun sabiendo que esto no le gustará a su progenitor decide sincerarse con él antes de que él pierda totalmente sus recuerdos.

 

3.6.- Violencia de género.

 

En uno de los capítulos la autora muestra lo importante que es denunciar cualquier tipo de agresión física o verbal que sufren muchas mujeres en manos de sus parejas, quienes dicen amarlas y que ésa es su forma de demostrarlo.

 

Ella recalca que no se debe seguir con alguien que te hace sentir infeliz y que todas las mujeres son muy fuertes y pueden salir adelante.

 

3.7.- Las segundas oportunidades.

 

Venecia junto con su grupo de amigas cada una a su manera superaron la traición de sus ex.

 

Nos centraremos en Venecia, en cómo ella superó la traición y el desamor de su ex.

 

Ella después de descubrir la infidelidad de quien en ese entonces era su pareja, se dedicó a curar su corazón a su manera; saliendo de fiesta con sus amigas y haciendo lo que quería, cerró su corazón y juró no volver a enamorarse y por eso mismo cuando llegó Carlos a su vida se dedicó a hacerle la vida imposible.

 

No se perdonó a sí misma por todo lo que pasó pero en el momento en el que se dio cuenta de que estaba perdiendo a un buen hombre por culpa de alguien que no la supo valorar, decidió finalmente abrirle su corazón de nuevo al amor.

 

Hay un dicho que dice: "Ni todos los hombres son malos, ni todos son buenos" , no vale la pena sacrificar a todos por lo que te hizo uno.

 

- Conclusión.

 

La novela en sí me ha gustado y creo que toda mujer en algún momento debería leerla porque todas hemos sufrido desamor, nos encontramos perdidas y no sabemos qué hacer y cómo seguir adelante, hemos sido chantajeadas, nos hemos sentido solas y con muy baja autoestima.

 

La actitud de la protagonista también me ha encantado, salvo cuando le hacía pagar a otro hombre todo lo malo que le hizo el otro mostrando todas sus intimidades en un blog y ridiculizándolo, pues creo que nadie debe pagar por los errores de otras personas.

 

Que nuestra protagonista al darse cuenta de sus errores y que por ello estaba a punto de perder a un gran hombre decida pedir perdón y matrimonio a su pareja es de admirar porque no vale la pena ser orgullosa sabiendo que la has cagado tú: arriésgate, pide perdón y de paso pídele matrimonio como lo hizo Venecia.

 

Las mujeres del club de las cabronas sin fronteras lo han pasado fatal en sus antiguas relaciones pero al final pudieron encontrar esa fuerza en su interior para salir adelante, ser felices y amarse a sí mismas por encima de todo y de todos; tú que estás leyendo esto: tú también puedes, no dejes que nadie te domine, te obligue hacer lo que no quieras, sólo escucha a tu corazón, sé tú misma y sobre todo sé feliz.

 

De la novela me hubiera gustado que la autora no nos dejase con dudas sobre los personajes secundarios, pero en conclusión el libro sí me ha gustado ya que me gustan las novelas en donde las mujeres son fuertes, valientes, decididas y saben lo que quieren.

 

Porque en eso consiste la vida ser uno sincero consigo mismo y buscarse su propio amor. En la novela se ve cómo al final unos padres deciden dejar de lado sus creencias para apoyar a sus hijos y desearles que sean felices con quienes han elegido.

 

Las lecciones que he aprendido de la novela: una mujer debe amarse a sí misma primero y por encima de todo porque nadie más lo hará por ti, ser independiente y luchar por lo que una quiere; y no hay que ser la mujer del proceso de ningún hombre porque a la larga casi nadie te agradece el haber estado allí.

 

- Bibliografía.

 

MAXWELL, M. (2019). Bienvenida al club. Cabronas sin fronteras, Barcelona: Esencia.

 

http://www.megan-maxwell.com

 

https://www.lecturalia.com/autor/7440/megan-maxwell

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Megan_Maxwell