Cruzar al lado salvaje de la vida. 'Memorias de una salvaje'

Reseña de Memorias de una salvaje, de Bebi Fernández (@srtabebi)

Por Beatriz Durán García
- Introducción.

Memorias de una salvaje es un libro que trata principalmente de la problemática vinculada con la prostitución, la explotación sexual y la trata de mujeres en nuestra sociedad actual. Desde la piel de Kassandra, el libro da a conocer los entresijos del mundo de la esclavitud sexual desde dentro de una de las mayores organizaciones criminales de Europa, así como la violencia intrínseca que rodea a los clubes de alterne, y la realidad e historias vividas por las mujeres que son forzadas a trabajar en estos lugares.

Es innegable que esta problemática es una cuestión que afecta a millones de mujeres procedentes de países de todo el mundo, siendo una realidad desconocida y silenciada que subleva y maltrata a mujeres a cambio del beneficio que produce a aquellos que están en los altos cargos de las organizaciones.

1.- El libro.

Contra la injusticia hay dos caminos: resistir o actuar. A veces, actuar significa cruzar al lado salvaje de la vida.

Memorias de una salvaje es una novela original, realista, directa y descarnada que expone principalmente la problemática de la prostitución, la trata de mujeres y la esclavitud sexual en la actualidad. Es un libro que, basado en hechos reales, busca crear un impacto y fomentar la reflexión en todas aquellas personas que decidan leerlo y embarcarse en la historia de la protagonista, Kassandra.

Así, mediante esta obra, la autora busca hacer despertar y actuar ante esta lacra social a una sociedad que, según sus propias palabras, está absolutamente dormida, siendo esta novela un tortazo inusitado que despierta.

La novela cuenta la historia de Kassandra, una joven universitaria de 19 años que, tras el asesinato de su padre debido a un ajuste de cuentas, es obligada y presionada para compaginar sus estudios con un trabajo como recepcionista en un club de alterne clandestino situado en la ciudad de Alicante.

Al poco tiempo de trabajar en el club, tras conocer las historias de las seis mujeres que allí trabajan como prostitutas, y bajo las constantes amenazas y presiones para saldar su deuda y salvar así la vida de su madre, Kassandra comienza un proceso de transformación y metamorfosis con la finalidad de poner fin a la violencia intrínseca vivida en estos clandestinos lugares y en la sociedad en general, dando comienzo a su propia revolución.

Desde pequeña, esta joven ha vivido en su propia casa una clara demostración de lo que significa una sociedad patriarcal y machista como la nuestra. Su padre, un valioso sujeto dentro de una de las organizaciones criminales más importantes, embarcó a Kassandra y a su madre en el mundo de la prostitución, el narcotráfico y el dinero fácil, pero arriesgado; aunque siempre como sujetos pasivos que no tenían cabida en sus negocios.

Todo ello hace que la protagonista decida apuntarse a un gimnasio para aprender krav magá y poder defenderse. Allí conoce a Ram, un joven cuya vida también ha estado marcada por la violencia de género vivida en su propio hogar. Ram le acompañará a lo largo de toda la historia haciéndole, de manera involuntaria, protagonista de su propia vida y de su proceso de cambio, y demostrándole que también existen hombres que quieren a las mujeres y que luchan por su bienestar y libertad.

Uno de los aspectos más impactantes y desgarradores del libro es cómo la autora provoca la reflexión acerca de las relaciones de poder y dominación sufridas por las mujeres, siendo este un modelo generacional que se perpetúa de manera rápida y directa en la mayoría de lugares del mundo. Se tratan de claras relaciones de sumisión en las que las mujeres son amenazadas y obligadas a prostituirse a cambio de beneficios económicos, sociales y materiales para los hombres, los cuales permiten que los altos cargos tengan una vida llena de lujos y constantes grandiosidades, aunque carentes de humanidad y relaciones afectivo-sociales.

A diferencia de sus publicaciones anteriores, en las que a través de la poesía y la prosa la autora expone su visión del amor y del odio en la actualidad, en esta novela Srta. Bebi busca exponer una cruel realidad sin importar el impacto que pueda crear en los lectores/as. Se trata de un libro que hace adentrarse en el mundo de los proxenetas y de las organizaciones criminales, siendo esta una realidad oculta y silenciada, en la que todos somos espectadores pero nadie actúa.

Por su parte, y a diferencia de otros libros que tratan temáticas similares, Memorias de una salvaje expone de una manera clara y con una lectura muy sencilla cómo una joven universitaria es capaz de destapar y poner fin a una organización criminal sin recurrir a la ayuda de los hombres y a los recursos que, generados por la sociedad patriarcal, podrían estar en su mano y hacer su camino más fácil.

2.- La autora.

La mujer que hay detrás de esta pluma no escribe, vence.

Para continuar con los aspectos más relevantes tratados en Memorias de una salvaje es necesario conocer previamente a su autora. Srta. Bebi es el pseudónimo empleado por una chica nacida en el año 1992, escritora y gran activista online vinculada con la igualdad y el feminismo. Con más de 559.000 seguidores en Instagram, se trata de una de las tuiteras e instagramer anónimas más conocidas y populares en nuestras redes.

Srta. Bebi se graduó en Criminología, obteniendo las especializaciones en Violencia de Género, Victimología y Delincuencia Organizada e Intervención Criminológica. Todo ello le permitió, a través de un discurso directo y políticamente incorrecto, caracterizado por la ironía, el sarcasmo y la valentía, llegar a millones de lectores/as y destacar como una de las escritoras más impactantes en la realidad actual vinculada con el feminismo, la igualdad de género y la denuncia social.

Su primer libro fue publicado en el año 2016, titulado Amor y asco, el cual combina la prosa y la poesía para reflexionar sobre la manera de ver el amor, así como para denunciar, de una manera coloquial y directa, aquellos aspectos deficitarios en nuestra sociedad. Un año después publicó Indomable: diario de una chica en llamas, el cual se trata de un libro de poesía urbana en el que se tratan temas vinculados con el feminismo y la violencia vivida en una sociedad capitalista y patriarcal.

3.- Principales temas de la novela.

3.1.- La prostitución y trata de mujeres.

Los orígenes de la práctica de la prostitución se remontan a antes de la época del cristianismo, aunque sus connotaciones sexuales y la concepción atribuida a la mujer haya ido variando con el paso del tiempo (Castro et al, 1996).

Según De Miguel Álvarez (2012), la prostitución es una institución que consagra ideológicamente y legalmente el derecho de los hombres a acceder al cuerpo de las mujeres. Este autor afirma, asimismo, que una sociedad que banaliza, normaliza e idealiza la prostitución de mujeres es una sociedad que fortalece las raíces de la desigualdad humana.

Tal como se muestra en Memorias de una salvaje, el número de mujeres que se ven obligadas, amenazadas y forzadas diariamente a prostituirse es muy elevado en la mayor parte del mundo. No obstante, para realizar una correcta conceptualización de la prostitución y visibilizar la magnitud del problema y la realidad de aquellas personas sumergidas en esta práctica, es necesario exponer cifras y datos objetivos y fiables de nuestro país.

Así bien, según la Ponencia sobre la Situación de la Prostitución realizada en nuestro país en el año 2007, se puede concluir que el número de prostitutas estaría situado en 400.000 mujeres, manejando cantidades de dinero que giran en torno a los 18.000 millones de euros (45.000 euros aproximadamente por mujer al año) (Cortes Generales, 2007).

En definitiva, y tal como se señala en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (2007), la situación de la prostitución en España se caracteriza por su invisibilidad debido a la clandestinidad en la que se desarrolla y que es la causa principal de su desconocimiento.

3.2.- Sistema patriarcal y feminismo.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2019) define el patriarcado como toda forma de organización social en la que su autoridad está exclusivamente reservada a los hombres, excluyendo así a la mujer de cualquier liderazgo político, privilegio social, autoridad moral o control sobre la propiedad.

Actualmente, tanto en la calle como en los medios de comunicación, se escuchan de manera constante términos o conceptos como `sociedad patriarcal` o `patriarcado`, sin embargo, en muchas ocasiones, el uso realizado de los mismos no es el correcto.

Tal como se señala previamente, la sociedad patriarcal es aquella en la que lo masculino y lo vinculado con el hombre tiene la hegemonía exclusivamente por cuestiones de sexo y género. De esta manera, se excluye y relega a la mujer, quedando en un segundo plano (e incluso tercero, cuarto…). Surgen así constantes relaciones de dominación, poder y sumisión que, en muchos casos, acaban siendo normalizadas, perpetuadas e incluso justificadas debido al soporte realizado por el conjunto de la sociedad (leyes, normas, costumbres, creencias, etc.).

De esta manera, este tipo de sociedad que se sostiene y perpetúa a pesar del paso de los años (con diferentes representaciones y maneras de ser) discrimina a un 50% de la población, relegando a la mujer a cuestiones del hogar y del cuidado y olvidando que una sociedad realmente igualitaria y de derechos es beneficiaria para todos y todas.

Con ello, surge uno de los movimientos sociales más importantes de la historia del siglo XIX y XX, así como en la actualidad: el feminismo. De acuerdo con Castells (1996), se entiende por feminismo:
…lo relativo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad y opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en la que ya no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género.
En este sentido, no podemos olvidar que a pesar del paso de los años y de los logros alcanzados por las mujeres en nuestra historia, aun queda mucho camino por recorrer porque, tal como se expone en el libro, aun siguen existiendo mujeres que son maltratadas, cosificadas y forzadas únicamente por haber nacido en un cuerpo femenino.

3.3.- El narcotráfico.

BBC News define el narcotráfico como el comercio de sustancias tóxicas, englobando aquí la elaboración, distribución, venta y reciclaje de estupefacientes (conocidos como drogas) potencialmente dañinos para la salud de las personas (BBC News, 2005).

A pesar de que la mayoría de legislaciones mundiales prohíben el narcotráfico, mediante penas muy diversas, un estudio de la ONU afirma que el tráfico global de droga generó aproximadamente 321 miles de millones de dólares en 2003, siendo así el consumo de drogas un hábito extendido de manera global (ONU, 2005).

Ha sido objeto de muy diversas investigaciones la vinculación entre varones, identidad sexo-genérica y narcotráfico. La cultura del narcotráfico tiene diferentes maneras de regulación interna, tales como el empleo de violencia física, formas específicas de consumo, presencia de modelos conductuales distinguidos por un `anhelo de poder` o una constante persecución de hedonismo y prestigio social (Nuñez y Espinoza, 2017).

Así, Agamben (2011) afirma que la red del narcotráfico se caracteriza por construir a los sujetos desde su subjetividad, planteando que el narcotráfico es un dispositivo de poder sexo – genérico que produce género y sexualidad en los sujetos: valores, ideas, percepciones, prácticas, actitudes, relaciones, identidades sexuales y de género, etc., siempre sujetos a parámetros androcéntricos y heteronormativos.

De esta manera, se puede afirmar que el narcotráfico está estrechamente vinculado con el mundo de la explotación sexual de mujeres, siendo un elemento que fortalece y hace feroz, todavía más, el sistema patriarcal anteriormente expuesto. Un claro ejemplo de esta vinculación, el cual es claramente expuesto en la novela, es la cosificación de las mujeres que están inmersas en esta realidad, dividiendo a las mujeres en dos grandes grupos: la `mujer oficial`, que es la esposa y encargada del hogar, apartada de todo este mundo ilegal y peligroso; y la `mujer extraoficial`, que son todas aquellas mujeres utilizadas como objetos en los clubes y demás lugares destinados a este fin, siendo las que otorgan el poder y el prestigio al narcotraficante.

Por último, es igualmente importante señalar que, en muchos casos, el inicio al consumo de la prostitución tiene una fuerte carga social, ya que en muchas ocasiones es el grupo, o algún referente masculino, el que actúa como facilitador al acceso de espacios de prostitución. Este comportamiento se convierte así en un ritual grupal que genera y fortalece lazos masculinos mediante la vivencia de experiencias similares y prácticas de subordinación e instrumentalización de mujeres.

- Conclusión.

Se puede afirmar rotundamente que Memorias de una salvaje marca un antes y un después en la vida de sus lectores, ya que es un libro que impacta y muestra una cruel realidad que, como se ha señalado, mantenemos silenciada y oculta a pesar de saber que existe y condena a millones de mujeres al día.

Así, y como afirma Srta. Bebi en una entrevista realizada al periódico El Plural (Moreno, 2018), se trata de una novela cuyo principal objetivo es despertar a la sociedad ante una realidad vivida por millones de mujeres en todo el mundo.

Además, afirma que esta novela está dirigida a todo el público pero intencionada especialmente en generar un cambio en los hombres: hijos, padres, tíos, esposos… todos formamos parte de esta sociedad clasista y desigual y, de manera inconsciente, el papel y rol desempeñado por cada uno de nosotros influye para constituirla y, como afirma la autora, es necesario un golpe de realidad para cambiar conductas y actitudes que, al fin y al cabo, fortalecen el patriarcado y facilitan que miles de mujeres, de todas las edades y orígenes, sean violadas día tras día en estos lugares.

Por otro lado, la novela tuvo un fuerte impacto en los medios de comunicación, siendo definida como ¨un icono del feminismo millennial¨ o un instrumento para ¨impulsar la propia revolución¨. El libro constituye así un importante avance para esclarecer una realidad oculta y para lograr ese cambio que tanto anhelamos.

En conclusión, Memorias de una salvaje es un libro que nos transporta a una realidad sufrida por millones de personas en nuestros días. Es una novela revolucionaria, desgarradora, realista y rompedora con un importante mensaje crítico que busca el despertar de nuestra sociedad.

- Bibliografía.

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 (73), 249-264.

BBC News. (2005). Australian executed in Singapore. Recuperado el 31 de octubre de 2019 desde http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/4487366.stm

Castells, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Castro, P., et al. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum extra, 6 (2), 35-48.

De Miguel Álvarez, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista europea de derechos fundamentales, (19), 49-74.

Del Estado, C. G. (2007). Informe de la ponencia sobre la prostitución en nuestro país. Aprobada en sesión de la ponencia de 13 de marzo de 2007. Madrid: Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Diccionario de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). «patriarcado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.

Domingo, V. (19 de noviembre de 2018). ´Memorias de una salvaje´, Impulsar la propia revolución. Recuperado el 28 de octubre de 2019 desde https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/memorias-una-salvaje-impulsar-propia-revolucion-186385

Fernández, B. (2017). Memorias de una salvaje. España: Planeta.

Moreno, M. (2018). Entrevista a Srta Bebi: "Pretty Woman es un blanqueamiento brutal del sistema prostituyente. Recuperado el 31 de octubre de 2019 desde https://www.elplural.com/sociedad/entrevista-a-srta-bebi-pretty-woman-es-un-blanqueamiento-brutal-del-sistema-prostituyente_207736102

Nuñez, G., & Espinoza, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género en El Colegio de México, 3 (5), 90-128.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Un report puts world's illicit drug trade at estimated $321b. Recuperado el 31 de octubre de 2019 desde http://archive.boston.com/news/world/europe/articles/2005/06/30/un_report_puts_worlds_illicit_drug_trade_at_estimated_321b/