De niña a mujer: la vida de Marjane Satrapi, iraní durante la revolución islámica de 1979, en 'Persépolis'

Reseña de Persépolis, de Marjane Satrapi

Por Mylène Léon

 

- Introducción.

 

Estás a gusto en una sociedad abierta y libre y de repente una revolución te impone cambiar tu modo de vida. Eres creyente, pero expresas a tu manera tu convicción en dios ¿Y si te obligaran, a ti o a tu hija, a llevar el pañuelo a los diez años aunque no sea tu manera de pensar, cómo reaccionarías?

 

Aunque nunca te hayas planteado esto, fue la vida de algunas mujeres y todavía es un problema en países orientales. Fue el caso de Marjane Satrapi y decidió contarnos en detalles su juventud para que sepamos, fuera de Europa, cuáles son los diferentes tipos de vida. Según la revista Vogue, "Marjane Satrapi dice no creer que el arte sea capaz de cambiar el mundo, tan solo la visión que se tiene de él" (1).

 

1.- El libro.

 


Persépolis es una novela gráfica autobiográfica escrita por Marjane Satrapi y cuenta la historia de la narradora iraní después de la revolución islámica de 1979. Marjane tiene diez años cuando su vida cambia. Antes de este conflicto, iba a una escuela bilingüe (francés/persa) y mixta que el nuevo gobierno iraní cierra por ser demasiado occidental. Acude después de esto a otra escuela más tradicional. Marjane crecerá con dos ideologías diferentes: la de sus padres, mucho más moderna, y la de la escuela. En casa sus padres se oponen al pañuelo y hacen manifestaciones en contra de él, mientras que en su nueva escuela, compuesta ahora únicamente por chicas, le imponen llevarlo.

 

La historia de Marjane se relata en cuatro libros gráficos. El periodo recorrido empieza en 1979 (Marjane tiene 10 años) y termina en 1994 (24/25 años). Cada libro narra una parte importante de su vida: la revolución islámica y el nuevo régimen; su vida en tiempos de guerra; su llegada sola a Viena, ciudad europea; y su difícil integración y el regreso a Irán para volver a ver a su familia. Con tan solo 25 años, la protagonista vive impresionantes cambios de vida.

 

Marjane es una personalidad femenina fuerte, responde a los diez años que ella quiere ser profeta y que habla con dios. La influencia moderna de sus padres hace que se obsesione con rebelarse, aunque manifestarlo en aquellos momentos fuera muy peligroso. Una personalidad directa, fuerte y que puede con todo: se rebela a su manera en Irán escuchando música pop y llevando ropa occidental, aunque tiene que seguir llevando el pañuelo; empieza un movimiento de rebelión en su propia escuela, con sus compañeras de clase, dejando de escuchar a las figuras de poder: las profesoras, etc. Nos apegamos a la protagonista tras su adolescencia y su juventud, descubrimos un personaje con carácter que se busca a sí misma en una sociedad con la que no se identifica. Vivimos sus cambios de opinión y sentimos empatía hacia ella, aunque no tengamos la misma etnicidad, religión o el mismo tipo de vida.  

 

- 2. La autora (3).

 


Marjane Satrapi es una historietista (guionista y dibujante) y directora franco-írani que trabaja para el mercado francófono. Nació en 1969 en Irán en una familia progresista y en una sociedad integrista. En 1994, después de obtener su máster en Comunicación Visual en la Universidad de Teherán en Irán, se traslada a Francia, país en el que sigue viviendo hoy en día. Empieza a trabajar en París como ilustradora de libros de cuentos infantiles en 1997 en editoriales como Albin Michel y Nathan. Entra en el colectivo "L'Association" donde le proponen convertir sus recuerdos de infancia y adolescencia en un cómic. De ahí nace Persépolis (tomo 1), publicado en 2000 por "L'Association". Apenas entregado, su libro obtiene un gran éxito, consigue el premio 'coup de coeur' al mejor autor revelación del Salón de Angoulême. Los tomos 2,3 y 4 también recibieron premios en los años siguientes y harán de Marjane Satrapi una autora a nivel internacional (6).

 

Se inspiró en la parte más difícil de su vida para escribir su autobiografía. Los obstáculos de la vida, aunque sean más o menos difíciles para cada uno, nos permiten crecer y no es por nada que decimos que las heridas nos definen. Pero lo más importante  para ella era relatar su historia con una ligereza, con humor, "El humor es la mayor capacidad de entendimiento del otro" (1),  explica en una entrevista por su libro Bordados (2003). Su libro relata pasos de su vida muy fuertes y difíciles, y trata de la guerra, del machismo, de las diferencias culturales etc. pero con un toque de humor para que pueda ser leído por los jóvenes. El éxito de su autobiografía la incita a adaptar sus textos al mundo cinematográfico, realizando una película en 2007 titulada Persépolis. La experiencia le gustó tanto que Marjane Satrapi sigue hoy en día en el mundo de la cinematografía. Su último proyecto es una película de 2019 que relata la vida de Marie Curie: Radioactive.     

 

3. Principales temas de la novela.

 

- 3.1. Roles de género durante el conflicto islámico.                                                        

 

Con la llegada de la guerra (1979), la vida de Marjane cambia. Sus padres son muy progresistas y ella creció en dos ambientes diferentes, entre las opiniones de su casa y las de la escuela y de la televisión sobre las mujeres, la religión, y sobre toda la sociedad. La guerra hace movilizarse a todo un país, a toda una población, como ya lo vimos con la primera y la segunda guerras mundiales (1914-1918, 1939-1945, respectivamente), donde los hombres iban al frente para combatir mientras las mujeres se quedaban en casa y trabajaban en fábricas. Observamos lo mismo en la época de la jovencita Marjane, en los años ochenta, pero en Irán, en Oriente Próximo. De hecho, en su escuela (sólo de chicas), Marjane y sus compañeras tienen que golpearse el corazón por los fallecidos de la guerra en lo que llaman "sesiones de suplicio". La autora utiliza el verbo obligar para describir lo que hacen en la escuela: les obligaron a coser protecciones y tejer capirotes para los combatientes mientras enseñaban a los chicos a combatir.

 

De forma parecida ocurre, con algunas diferencias, respecto a la religión islámica. Esas actividades tejen roles de género que acentúan la separación entre hombres y mujeres. "Si a las chicas nos obligaban a hacer capirotes para los combatientes, a los chicos los preparaban para convertirse en soldados" (p.108). En este capítulo hablan de una cierta "llave del paraíso". Una llave que se les da a los chicos, sobre todo de pueblos desfavorecidos, que según los soldados les permitirá entrar en el paraíso si mueren sirviendo a su país. Mientras usan a las chicas para hacer actividades manuales, a los chicos pobres los usan para lanzarlos de cabeza a la batalla.

 

- 3.2. La obligación de llevar pañuelo.

 

El pañuelo es un gran problema para ella y sus padres. Sin embargo, en un régimen de dictadura, siempre hay algunos fallos que permiten, a los que deben callarse, expresarse a su manera. Llevar el pañuelo no es un hecho problemático, pero la imposición de llevarlo sí lo es. Irán es un país que sufrió invasiones desde el siglo VII, desde los árabes a los ingleses y rusos (segunda guerra mundial) que acarrearon cambios de identidad, sociales y religiosos. Sin embargo, los diferentes sistemas políticos más represivos implicaron una pérdida de libertad de expresión (6).

 

Por ejemplo, la protagonista del libro pudo elegir no llevar el pañuelo hasta la revolución islámica de 1979. Para los integristas, llevar el pañuelo significa tapar el cuerpo de la mujer, provocador de tentaciones para los hombres. Al contrario, para los progresistas, es un forma de control sobre las mujeres, que ya no pueden expresarse.

 

El hiyab, el velo que lleva la protagonista, no es exclusivo de la religión islámica. Según la historia, el uso del velo se remonta al siglo XIII a.C. en Mesopotamia. En aquella época era considerado sobre todo un indicador social. Así, por ejemplo, las prostitutas no podían cubrirse la cabeza. Hoy en día el hiyab tiene una connotación religiosa, especialmente en los países europeos. Pero esto no es un obstáculo para la libertad de expresión de las mujeres, pues en Europa la mayoría de ellas eligen llevarlo (5).


- 3.3. Ser mujer iraní en un país occidental.

 

Después de que Marjane mostrara su indiferencia a la autoridad islámica en la escuela, sus padre decidieron mandarla a Viena, un país occidental y más seguro para ella. Así, con 14 años, fue a vivir sin sus padres, en un nuevo país, en una nueva cultura, donde tenía que integrarse. Ella relata su choque cultural con los jóvenes de su edad y su experiencia de vida bastante diferente a la de las niñas europeas. Las mentalidades son diferentes: mientras ella habla de la situación de sus padres, las niñas tienen conversaciones sobre maquillaje: "¡Qué traidora! La gente muriendo  en nuestro país y ella hablándome de tonterías" (p.168), se expresa cuando se encuentra con la hija de la amiga de su madre.   

 

La falta de instrucción provocó una difícil integración. Leyó mucho para entender las conversaciones o para poder reflexionar sobre temas inusuales. Leyó por ejemplo El segundo sexo de Simone de Beauvoire. Le ayudó a darse cuenta de que, retomando las palabras de María Reyes Ferrer, "es víctima de una doble marginación: ser mujer y ser iraní en Europa" (2). Es cuando intenta orinar de pie, como los hombres, cuando piensa "Sentada era mucho más sencillo. Además siendo iraní, antes de orinar como un hombre tenía que convertirme en una mujer liberada y emancipada." (p.187).

 

Su integración fue difícil también por la visión de la sexualidad en Europa. Ella descubrió la liberación sexual de su amiga Julie, mientras esta última la considera como una "virgencita asustada, inocente y pura que hace los deberes" (p.194). Descubrimos un desequilibrio entre las dos mujeres sobre sus vidas sexuales: se critican mutuamente porque una no entiende que se pueda tener una vida sexual activa y la otra no concibe no tener relaciones sexuales.

 

Podemos analizar la situación que vive Marjane desde la interseccionalidad, una teoría sociológica que defiende que el género, la etnia, la clase social o la orientación sexual, como otras categorías sociales, están relacionadas. Esas categorías constituyen una "identidad social" que explica la desigualdad y las discriminaciones vividas por el individuo. Marjane vive aquí múltiples discriminaciones: ser mujer e iraní, y de clase pobre (por un tiempo vivirá en la calle), en un país europeo.

 

- Conclusión.

 

Persépolis es un libro famoso que nos permite abrir nuestra mente sobre las diferencias sociales y culturales de las mujeres iraníes y europeas. Aunque el pensamiento común diga que los cómics son reservados para los jóvenes o los niños, este libro puede ser leído por ambos, adultos y jóvenes. 

 

Me gustó mucho leer Persépolis, me identifiqué mucho con la protagonista. Su vida es tan diferente de la mía que me parece casi imposible para mí. Tras la lectura no podía parar de preguntarme "y yo, ¿cómo lo hubiera vivido?". Pero, para mí, la parte ilustrada de la novela merecería un análisis más profundo, pues no es habitual relatar tu vida, para que la gente reflexione y abra su mente, en un cómic, que normalmente se asocia al humor y a la risa.

 

- Bibliografía.

 

(1) COREA, A. (2021), "'Bordados' de Marjane Satrapi, una conversación femenina en clave de humor que regresa a las librerías españolas". https://www.vogue.es/living/articulos/marjane-satrapi-bordados-entrevista-pandemia-democracia

 

(2) REYES FERRER, M. (2016): "Persépolis: Mujer, Identidad e Inmigración". https://www.academia.edu/37603815/Pers%C3%A9polis_mujer_identidad_e_inmigraci%C3%B3n

 

(3) SATRAPI, M. (2017): Persépolis. Barcelona, Barcelona: Norma editorial.

 

(4) ANÓNIMO (2020): "Persépolis - una Biografía de Marjane Satrapi". - Cómics de Historia. https://www.tboenclase.com/persepolis/

 

(5) H. M. T., AHMAD; H. M. M., AHMAD; LOSA, M. I.; ATA, T. (2021). "El Velo Islámico (Hiyab). Comunidad Musulmana Ahmadía" https://www.ahmadiyya-islam.org/es/articulos/el-velo-islamico-hiyab/

 

(6) B., DAVID (2017): Persépolis. (Introducción, biografía) Barcelona, Barcelona: Norma editorial.