Reseña de Alas, de Mijaíl Kuzmín
Por Manuel Ortiz de Galisteo Luque
Editor en Almuzara Libros
Instagram: @manuelortiz.g
LinkedIn: linkedin.com/in/manuel-ortiz-de-galisteo-luque-b867b5175
ortizdegalisteo.manuel@gmail.com
- Introducción.
Mijaíl Kuzmín nos narra en Alas (1905) una historia romántica muy bonita a la que no le falta belleza y profundidad en ciertos momentos. El hecho de que los protagonistas sean dos hombres escandalizó a una parte de la sociedad rusa de la época (también pasa actualmente en el país). Sin embargo, la naturalidad con la que se aborda el amor homosexual es muy sorprendente teniendo en cuenta su contexto (fue pionera en este sentido) y que el interés de la novela no se basa solo en esa temática.
1.- El libro.
Alas es una novela corta dividida en tres partes muy claras que se corresponden con la introducción, nudo y desenlace clásicos. Además, para mayor distinción, cada una de ellas tiene lugar en una ubicación diferente. La historia comienza en Petersburgo, pasa por el campo y termina en Italia. Situada temporalmente en la época de publicación (principios del siglo XX), el personaje protagonista de esta historia es Iván Smúrov, conocido como Vania. Este joven inocente, pero también inteligente, se nos presenta nada más empezar la novela en un tren rumbo a Petersburgo con su primo mayor Kostia, que se acaba de hacer cargo de él por la muerte reciente de la madre de Vania. La reciente orfandad de nuestro protagonista y su salida de su ciudad en las provincias serán los detonantes de este viaje literario en el plano físico y mental.
También debemos mencionar a dos personajes muy importantes para Vania: Larión Dmítrievich Shtrup y Daniíl Ivánovich. El primero es un bon vivant de clase alta y se dedica básicamente a viajar y a disfrutar del arte. Él le ayudará a ver el mundo con una visión abierta y libre, además de a desarrollar su espíritu crítico. El segundo es el profesor de lengua griega de Vania, que le enseñará, como buen educador con vocación, la belleza de la Antigüedad y del arte. Además, él será el primer punto de unión de la relación entre Vania y Shtrup.
2.- El autor.
Retrato de Kuzmín, por Konstantín Sómov
Mijaíl Alexéievich Kuzmín nace en 1872 en Yaroslavl, una ciudad rusa de provincias. Su padre provenía de una familia noble y era oficial de la marina en la reserva, mientras que su madre, hija de actores, tenía orígenes humildes.
En 1885 se mudan a San Petersburgo, donde más tarde, en 1891, Kuzmín ingresará en el conservatorio para estudiar la carrera de Composición, aunque solo terminará tres de los siete cursos. En esa época escribe varios cuentos y sobre todo canciones y piezas musicales que le dan un cierto estatus en los círculos intelectuales. Además, comienza a estudiar idiomas y llegará a dominar sin problemas latín, griego, francés, inglés, alemán e italiano.
En 1895 comienza una serie de viajes con su madre por Rusia, Italia, Grecia, Turquía y Egipto. Finalmente se instala en Alejandría hasta finales de 1896. Estas experiencias le hacen empaparse de la cultura clásica, que empleará para su creación artística. En Italia conoce a su primer amor, del que no se conoce su identidad y que el escritor cita en sus textos solo como príncipe Georges. Sin embargo, este fallece en Viena poco después de conocer a Kuzmín.
En 1897 vuelve a San Petersburgo y comienza su carrera propiamente dicha como artista. Escribe varios poemarios (el más famoso es La trucha rompe el hielo), además de libros de relatos y novelas, realiza composiciones musicales y colabora en el teatro como dramaturgo, compositor y traductor. Fue nombrado traductor oficial de Gorki y tradujo varias obras de Shakespeare al ruso con gran reconocimiento. En 1936 fallece en Leningrado a causa de una neumonía.
Este momento me parece adecuado para resaltar la labor de los traductores literarios en las obras y cómo su función permite, por ejemplo, que lectores de habla hispana podamos leer a escritores como Kuzmín. En Alas, editada por Akal, Manuel Ángel Chica Benayas realiza una labor cuidada y escribe una introducción muy útil para profundizar en el contexto de la obra.
3.- Temas principales de la novela.
3.1.- La homosexualidad en la Rusia del siglo XX.
Si algo tienen en común el siglo XX y XXI en lo que es a día de hoy Rusia es que la homosexualidad, y en general todo lo que no sea heterosexualidad, no han sido aceptadas. Sin embargo, en la Alta Edad Media la situación era diferente. Fue con la llegada del cristianismo en 990 con la llegada de Vladimir I cuando la discriminación fue patente. En 1835, Nicolás I aprueba una ley que prohíbe la homosexualidad bajo pena de cárcel en Siberia, no obstante, la homosexualidad femenina era más tolerada, siempre y cuando se hiciera con «discreción».
No fue hasta la llegada de la Revolución de Octubre que esta fue legalizada en Rusia, pero no significó su normalización a nivel social. En 1933 Stalin volvió a ilegalizarla ya que, según él, quería proteger a los niños de las violaciones de homosexuales adultos. En 1993 la aplicación de estas leyes discriminatorias fue derogada, si bien estas se fueron suavizando progresivamente con anterioridad.
Actualmente, la homofobia sigue muy presente en Rusia. La homosexualidad sigue siendo legal como tal, pero está prohibida la llamada «propaganda homosexual» desde 2013, lo que no deja de ser una prohibición total a nivel práctico.
En Alas, la Revolución de Octubre aún no ha llegado, por lo que la homosexualidad sigue siendo ilegal. No obstante, nuestra historia comienza en Petersburgo, donde emergieron la mayoría de círculos homosexuales en Rusia. Estos eran frecuentados por una gran cantidad de intelectuales, entre los que podemos incluir en la ficción a Shtrup y Vania, y suponían un lugar de libertad para los que los visitaban. La represión del Estado obligaba a estos círculos a encontrarse en lugares privados o secretos, que aparecen reflejados en la novela, como clubs, baños, palcos de la ópera, etc., lo que propició diferentes códigos para pasar desapercibidos. Estos aparecen reflejados en símbolos sutiles a lo largo de la narración como la presencia de jacintos, flor nacida del joven héroe mitológico Jacinto, amante del dios Apolo. Sin embargo, también encontramos elementos mucho más evidentes como una alusión al amor sodomita en una explicación histórica del profesor de Daniíl Ivánovich o cuando un personaje le dice a Vania «date muchos besos con tu Shtrup» (alusiones todas ellas solo de la primera parte de la novela).
3.2.- La bellezza.
Portada de la primera edición
Una de las características que no debemos ocultar a los posibles futuros lectores es que, a pesar de su brevedad, la lectura de esta novela puede resultar difícil en ciertos momentos. Alas es una narración fragmentaria en la que Mijaíl Kuzmín nos enseña los elementos imprescindibles para conocer la historia y deja varios huecos que el lector debe rellenar. Igualmente, en ciertas escenas pueden desconcertar la cantidad de personajes que no han sido presentados previamente, pero no debemos perder el foco en los tres personajes principales.
Este estilo, que se puede denominar impresionista en cierta medida, favorece los detalles e imágenes con una importante carga de significado y que nunca son gratuitos (como los jacintos). Estamos ante una novela con un fuerte carácter poético en la que, al igual que le sucede en una ocasión a Vania cuando intenta leer una obra de Shakespeare en inglés sin diccionario, un «torrente de belleza y de vida» se apodera del lector, aunque este no entienda la totalidad de la obra (evidentemente, salvando las distancias entre los dos escritores).
Mijaíl Kuzmín hace buen uso de las descripciones y los adjetivos, sin llegar en nuestra opinión a caer en el barroquismo. La belleza de los paisajes que se nos muestran no está en ellos mismos, sino en los ojos que los ven y, especialmente en esta novela, en las personas que están acompañando. La visión de Vania, que es la que guía al lector, es la de un chico inocente y curioso, y esta permite tener un punto de vista bonito y desacomplejado de muchas de las acciones que tienen lugar a lo largo de la novela.
«Vania observó en las ondas que se alejaban en círculos por el agua el reflejo de su cuerpo alto y flexible, de caderas estrechas y piernas alargadas y bien proporcionadas, bronceado por los baños y el sol, los rubios y largos rizos sobre su fino cuello, los ojos grandes en su cara redonda, ahora más delgada, y se sonrió en silencio y se metió en el agua».
3.3.- La obra de arte total.
Gesamtkunstwerk es un término alemán, traducible como obra de arte total, acuñado por Richard Wagner para designar a una obra de arte que integra las seis artes: la música, la danza, la poesía, la pintura, la escultura y la arquitectura, todas ellas fusionadas por la tragedia griega. Este concepto evidentemente es más amplio y se ha ido desarrollando hasta la actualidad, pero la idea principal sigue siendo la fusión de diferentes disciplinas.
Para Wagner, mencionado repetidamente en la novela, la ópera era el arte que podía integrar el mayor número de disciplinas y está claro que un libro no permite la integración de las seis artes al no estar puramente en el plano físico como la ópera. Sin embargo, Mijaíl Kuzmín, como pudimos ver en su biografía, fue desde sus inicios un artista que usó el teatro, la música y la literatura para expresarse, y en Alas podemos percibir este carácter pluridisciplinar.
«Siempre que escucho la primera escena en su segunda versión, la versión de Wagner del Tristán, siento un gozo desconocido, un estremecimiento profético, como ante los cuadros de Klinger o con la poesía de D'Annunzio. […] Esos amores que disparan flechas desde los árboles, como en La primavera de Botticelli, a los faunos que bailan y que quedan congelados en gestos de tormento tras los flechazos».
Si, como expusimos en el punto anterior, la narrativa y la poesía forman parte del estilo de esta novela, también podemos incluir la pintura en cierta medida ya que, aunque no aparezcan ilustraciones, el autor emplea la descripción habitualmente con detalle y belleza para crear imágenes en la mente del lector. Igualmente debemos añadir la música, ya que aparecen dos letras de canciones compuestas por el propio Mijaíl Kuzmín, probablemente en su época de estudiante.
El hecho de incorporar el teatro por el uso del diálogo en la novela nos parece ir demasiado lejos (ya que este es importante, pero el teatro no se limita solo al diálogo). No obstante, hay elementos de la tragedia griega que funcionan como punto de unión, tal y como defendía Wagner. Más allá del final (que no vamos a desvelar si es o no trágico), en Alas se respeta la estructura clásica en tres partes, como expusimos al principio de esta reseña, y sobre todo se hacen muchas alusiones a la cultura clásica griega. Todas estas referencias, que no solo se limitan a esta cultura, están muy bien explicadas en la edición de Akal gracias a las notas a pie de página (prácticamente hay tantas como páginas tiene el libro). No obstante, no son imprescindibles para comprender la historia y sobre todo nos sirven para comprobar la mezcla de culturas que tenía el autor en su cabeza y como hace que diferentes culturas y expresiones artísticas funcionen al unísono para contar una historia de amor.
- Conclusión.
Mijaíl Kuzmín nos cuenta en Alas una bonita historia de amor (desde un punto de vista inocente y tierno), pero eso solo es una primera capa. Hay un segundo nivel que consiste en cómo se nos muestra esta historia y hace que no solo sea bonita, sino bella. Finalmente, la tercera capa está formada por todas las referencias tanto a la cultura griega clásica como a otras expresiones ajenas y propias a la rusa, y que permiten al lector, si quiere, ser guiado hacia otras lecturas y artes.
Nosotros pensamos que estos tres niveles no son negativos para la novela, sino todo lo contrario. Las tres capas posibilitan un mayor recorrido y disfrute de este libro, puesto que en una primera lectura se puede simplemente descubrir una historia de amor contada con un estilo delicado, y permite a su vez una segunda lectura en la que profundizar en esa belleza y descubrir otras obras artísticas.
- Bibliografía.
kuzmín, m. (2019). Alas. Madrid: Akal. Trad. Manuel Ángel Chica Benayas.