Reseña de Donde no puedas encontrarme, de Tamara Molina
Por Paula López Martín
- Introducción.
Donde no puedas encontrarme es una novela juvenil que trata sobre una mujer joven que huye de su país para poder alejarse de su exnovio y poder salir así de la relación de violencia que sufre. Durante toda la relación se repiten los mismos patrones, provocando que ella termine perdiéndose a sí misma y dependiendo de su novio para poder sentirse plena. Para salir de la relación decide poner muchos kilómetros de distancia con el fin de poder sanar de esa dependencia y volver a encontrarse, pues sabe que si se queda cerca de su expareja volverá a caer en los mismos patrones que mantiene con él desde que empezó la relación y que han ido acentuándose con el paso del tiempo.
1.- El libro.
Esta novela trata del proceso de duelo que vive la protagonista al decidir romper con una relación de pareja que no la hace feliz. Gala, que así se llama la protagonista, mantenía una relación de pareja marcada por la violencia por parte de su novio Darek. Dentro de las dinámicas violentas están las continuas rupturas y reconciliaciones. En una de las tantas veces que rompen, Gala decide que es la última vez y que necesitaba alejarse de él todo lo que pudiera para no volver a caer en ese círculo vicioso. Decide irse a Italia ya que tiene la oportunidad de pasar un tiempo con sus abuelos paternos en un pueblito. Con ello quiere conseguir poner la distancia necesaria para tomar conciencia de la situación en la que vivía: la dependencia que tenía de Darek y lo mal que la trataba y se trataba también a ella misma. En este tiempo en Italia, conoce a Gael, un chico que también lidia su propia batalla con su situación familiar en la que no se siente valorado. Este chico le muestra a Gala cómo es una relación sana basada en el respeto mutuo. Poco a poco la protagonista se quiere a sí misma cada día más, se cuida y sana superando el sentimiento de pérdida y llegando a poder enfrentarse a su exnovio cuando este vuelve pretendiendo recuperar la relación.
La autora a lo largo del libro describe cada fase del proceso de duelo y con ello cada sentimiento que lo domina, desde la melancolía hasta la aceptación. La autora quiere aclarar que cada proceso de duelo es distinto y cada persona lo lleva de una manera mostrando las etapas personales de la protagonista. Es necesario destacar la importancia que tiene el identificar qué es lo que nos hace daño, ser valientes para afrontar los finales necesarios y conocer que los procesos de duelo no son procesos negativos sino procesos de liberación y crecimiento personal en la mayor parte de las situaciones.
2.- La autora.
La autora, Tamara Molina Querol, nació en Barcelona y es creadora de contenidos en redes sociales, labor que comenzó hace seis años. Sus contenidos se basan sobre todo en su día a día. La plataforma de Instagram, donde solo tiene una cuenta, la usa para compartir su día a día y hace contenido con su novio Mario. Luego en Tiktok, encontramos otra cuenta más aparte de la principal dedicada a los libros, en la que se centra en recomendarlos y dar su opinión personal. Y, por último, también podemos encontrarla en Youtube, donde muestra de manera más extensa su día a día.
Tiene 23 años y su sueño siempre ha sido ser escritora. Su debut lo ha logrado con su novela Donde no puedas encontrarme, la cual ha tenido bastante éxito desde su lanzamiento.
Actualmente ya ha publicado su segunda novela, otra novela juvenil romántica, pero más cómica que la primera, Besar a un elfo.
3.- Temas principales de la novela.
Esta novela no es muy compleja, pero sí tiene bastante profundidad. Mirando más allá de la superficie, se puede reflexionar y disfrutar mucho de esta lectura.
El tema principal de esta novela es la necesidad de poner fin a las situaciones que nos hacen daño, como es el caso de una relación de pareja violenta, aunque eso nos lleve a enfrentar el duelo de la ruptura y la pérdida.
3.1.- Relación de violencia de género versus relación sana.
Muchas veces pensamos que la violencia de género es solamente el maltrato físico o un maltrato psicológico muy severo, cuando realmente las relaciones donde hay un abuso y donde existe una manipulación ya son una relación de violencia. En el día a día confundimos mucho esos términos. Por ejemplo, vemos a una amiga que está coaccionada a llevar la ropa que ella quiere para evitar una pelea con su pareja: esto es violencia de género. Se produce de forma sutil, generando malestar y la necesidad de evitar los conflictos o, complementariamente, atacando la autoestima y la autoimagen.
Esto mismo pasa en la novela. La protagonista mantiene una relación de violencia con Darek, aunque no sea de violencia física, a la que quiere poner fin de una vez por todas. Gala sabe que no es ella misma, que desde que está con él ha ido cambiando poco a poco para adaptarse al huequito pequeño que este personaje le dejaba que ocupara en su vida. Darek siempre manipulaba las discusiones y las situaciones en las que Gala no estaba de acuerdo para darles la vuelta y convertirla en la culpable y en la que debía pedir perdón. Ella siempre sintió que debía ser "perfecta" para él, para que así tuviera ojos para ella y la tratara mejor. Una situación de la que por mucho que se esfuerce queda siempre lejos, pues él se ocupa de convencerla de que no lo es y de que nunca será suficiente.
En la novela, al principio del proceso de ruptura, podemos ver a una Gala pequeñita, insegura en sus pensamientos y con muchos muros por derribar para que no le hagan daño. Lucha para poder alejar los pensamientos que tiene implementados con la voz de su exnovio, que la intentan hacer culpable por tomar sus propias decisiones a pesar de que ya no están juntos. La manipulación psicológica la gran mayoría de veces se queda en nuestra forma de pensar, como una vocecilla que no te pertenece, pero que, aun así, te hace estar insegura con las decisiones que tomes.
A medida que vamos avanzando en la novela, nos encontramos con Gael, un personaje totalmente contrario a Darek. Desde fuera, como lectores, nos damos cuenta de las diferencias tan abismales que hay entre una personalidad y otra. Este chico le recuerda a Gala lo que es el respeto mutuo y lo que de verdad es una relación sana, una en la que ambas partes están a la misma altura, se escuchan y se quieren. Para Gala al principio no es fácil ya que tiene comportamientos asociados a hábitos y expectativas basadas en su relación anterior.
3.2.- Las etapas del duelo.
La novela está dividida según las etapas del proceso de duelo de Gala. Si bien hay parámetros comunes, no para todas las personas son lo mismo. Nuestra protagonista pasa por siete etapas: desamor, melancolía, ira, apatía, nostalgia, aceptación y amor propio. El objetivo del duelo para poder superar la relación será llegar a respetarse a ella misma y quererse.
Muchas veces dejamos que nuestros propios límites vayan haciéndose un poquito más grandes para no perder a esa persona, eso es lo que le pasó a Gala, y con ello nos dejamos de querer y respetar.
Con cada capítulo podemos apreciar la evolución del personaje y cómo vive cada etapa, cómo aprende de ellas y las va superando poco a poco. Para poder vivir el duelo con éxito ha tenido que cambiarse de país, yéndose a vivir una temporada con sus abuelos, para poder evitar volver a caer en las manos de su exnovio. Esa primera decisión tan difícil ya es un gran avance en el proceso de recuperación de su autoestima. A pesar de estar todavía sumergida en esa relación, por primera vez se prioriza.
El sentimiento de culpa sigue apareciendo en la mayoría de las etapas del duelo. Gala se siente culpable tanto de sus acciones como de las de Darek, es decir, si ella decide abrirse con alguien piensa en Darek y se siente culpable porque sabe que a él le molestaría, aunque ya no estén juntos ni en la vida del otro. O, por ejemplo, si Darek hace algo que a ella le hace daño, se dice que a lo mejor podría haber hecho ella las cosas de otra manera, culpabilizándose a sí misma de las acciones del otro.
Al final, termina perdonándolo, pero echándolo de su vida, queriéndose y reponiendo los límites que una vez dejó que se difuminaran. Existen amores que no vale la pena vivir.
3.3.- La importancia de una red de apoyo.
A lo largo de la novela podemos apreciar la red de apoyo que tiene la protagonista desde el principio y que siempre mantiene. Principalmente podemos ver que sus dos amigas están ahí con ella desde siempre apoyándola y acompañándola, sin juzgarla. A pesar de que no están de acuerdo con la relación que mantiene con Darek, siempre han estado ahí cada vez que la protagonista lo ha pasado mal al dejar la relación con él, e incluso cuando volvían ellas se mantenían a su lado. No estar de acuerdo con tu amiga no quiere decir que la dejes sola o que la animes a seguir por un camino que sabes que le está haciendo daño. Comprender que en una relación de violencia el maltratador quiere aislar a su víctima y no consentirlo es imprescindible, y demuestra lo que realmente nos importan las personas.
Su madre también ha sido un gran punto de apoyo e impulso para salir de esa relación, ya que para poder mudarse necesitaba su permiso. A pesar de que su madre no conocía su situación, al conocer a su hija y ver que era importante para ella y que lo necesitaba, decidió confiar en ella y darle la oportunidad de salir del túnel en el que estaba.
Muchas veces necesitamos que nos apoyen, pero sobre todo que nos acompañen. Es importante crear una buena red de apoyo compuesta de aquellas personas que nos aprecian de verdad, son honestas, nos dicen la verdad pero no nos juzgan. La mayoría de las veces nos callamos estas situaciones y no pedimos ayuda por el miedo a ser juzgadas, ya que la sociedad se focaliza en cuestionar a la víctima.
- Conclusión.
Seguramente más de una persona ha mantenido una relación de violencia de género y seguramente se sienta identificada con el libro conforme lo va leyendo, aún sin haber sido consciente de ello. Por desgracia muchas veces nos olvidamos de llamar a las cosas por su nombre y nos alarmamos cuando escuchamos lo que es. La violencia de género no es solamente insultos, golpes y vejaciones, también son las manipulaciones para no salir de fiesta con tus amistades, para vestirte de cierta manera, que te olvides de tus gustos, neutralizar tus opiniones, anular tu capacidad de decidir…
Es muy importante el amor propio, el empoderarse como persona, tener claros tus límites y no ir haciéndolos un poquito más grandes cuando una persona los sobrepasa para poder mantenerla en nuestra vida. Al final lo único que conseguimos con eso es perdernos y no respetarnos. Cuando nos queremos sabemos irnos de donde no nos quieren bien y a tiempo.
Muchas veces aguantamos en situaciones donde nos hacen daño por pensar que no somos suficientes, que es nuestra culpa, cuando es la otra persona la que nos rompe. Es importante tener una red de apoyo emocional para poder salir porque solas es más difícil. Y lo más importante: como en el libro se demuestra, cada persona tiene sus tiempos, sus propias fases del duelo, pero siempre el tiempo nos ayuda a curarnos. Siempre es el momento de dejar atrás una relación de violencia.
Al final esta novela sirve como una tirita para el corazón, sobre todo para aquellas personas que hayan pasado por situaciones parecidas, ya que al leerla sientes que no estás sola y no eres la única que ha pasado por estas cosas.
- Bibliografía.
MOLINA, T. (2024). Donde no puedas encontrarme. Barcelona: Esencia.
