La revolución que no se ve. 'Mujeres, raza y clase' de Angela Davis

Reseña de Mujeres, raza y clase, de Angela Davis


 

Por Gianina Paredes Estremadoyro

 

- Introducción.

 

Mujeres, raza y clase es una obra fundamental que invita al lector a un viaje literario para explorar las conexiones entre la opresión racial, de clase y de género que han enfrentado las mujeres afroamericanas a lo largo de la historia. A través de la perspectiva de la autora, no solo se proporciona un análisis histórico de las luchas invisibilizadas dentro del feminismo, sino que también revela un impacto emocional y humano de la resistencia de estas mujeres, cuyas voces han sido ignoradas. El libro invita a cuestionar las narrativas dominantes y reflexionar sobre las estructuras sociales y políticas que siguen influyendo en los desafíos relacionados con el racismo y el feminismo.

 

A través de este libro la autora conecta el corazón con la experiencia humana, por lo que se enfrenta a un choque de emociones. Se plantea, por un lado, la rabia de descubrir las diversas formas de explotación que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia. Por otra parte, la tristeza de conocer las historias de resistencia silenciadas y olvidadas. Pero se rescata la esperanza y admiración por la valentía y perseverancia de estas mujeres al llamar a la visibilidad, a la justicia y a una sociedad más igualitaria. Se abre una puerta a la empatía para entender una perspectiva humana entre los datos históricos, hechos sociales y vivencias personales. Busca cuestionar y desafiar las estructuras de poder que aún existen. De esta forma se pretende generar un movimiento hacia la creación de una sociedad más justa, donde la opresión de las mujeres negras no se repita ni quede olvidada.

 

A través de sus análisis y ejemplos, este libro se convierte en una llamada a la acción para redefinir la lucha por la justicia social de una manera inclusiva y global. No solo ilumina la historia, sino que nos hace reflexionar sobre las luchas actuales que aún persisten por la igualdad de género y de raza.

 

1.- El libro.


 

Mujeres, raza y clase, publicada en 1981, es una obra que analiza las múltiples opresiones que atraviesan las mujeres negras en Estados Unidos. Se resalta el papel crucial que estas mujeres han desempeñado en el avance del movimiento por su liberación. La autora expone cómo el patriarcado, la explotación de clase y el supremacismo blanco están interconectados con el sistema de poder que sostiene la desigualdad. A través de sus argumentos e investigaciones, presenta una extensa historia de la lucha negra donde narra el impacto emocional que transciende el enfoque histórico tradicional. Enriquece su análisis con relatos personales que aportan una perspectiva humana, permitiendo comprender la vulnerabilidad y resiliencia de estas mujeres frente a una lucha por la emancipación. Su narración no solo ilumina las injusticias históricas, sino que también refleja la capacidad de sentir, empatizar y reconocer la valentía de quienes han desafiado las estructuras más arraigadas en busca de justicia.

 

A lo largo de los trece capítulos del libro, la autora expone una evolución histórica que abarca desde el movimiento abolicionista de la esclavitud hasta las luchas contemporáneas, abordando temas como el sufragio de las personas afroamericanas, las condiciones laborales de las mujeres negras en el trabajo doméstico, las falsas acusaciones de violación contra hombres negros y su vínculo con el encarcelamiento masivo, así como los derechos reproductivos.

 

Estos temas se presentan vinculados a las estructuras de poder, mostrando la urgencia de abordar estas luchas de manera conjunta. Además, se explora cómo estas mismas estructuras han limitado las luchas feministas, destacando las barreras impuestas por el racismo y el clasismo que han silenciado las voces de las mujeres afroamericanas. De esta manera, se resalta el feminismo no solo como una herramienta de resistencia sino también como un espacio que requiere transformaciones profundas para incluir a todas las mujeres en su lucha por la justicia social. De este modo, se examina las primeras luchas de las mujeres esclavizadas hasta las dinámicas de resistencia y emancipación donde se resaltan las historias que han sido sistemáticamente invisibilizadas. Este enfoque no solo cuestiona las versiones tradicionales de la historia sino que también reivindica la construcción de estrategias hacia un cambio social. Al tejer estas experiencias con los contextos históricos y actuales, se ofrece una perspectiva que enfatiza la importancia de reconocer el impacto de las luchas del pasado que persisten en la actualidad.

 

El valor de este libro no solo radica en su rigor académico sino también en su capacidad para conectar con los lectores y generar una comprensión profunda sobre las raíces históricas de las desigualdades en la sociedad. De esta manera, invita a reflexionar sobre la necesidad de construir alianzas inclusivas en la lucha por la justicia social. Además, refleja cómo las luchas por los derechos de las mujeres están intrínsecamente ligadas a las luchas contra el racismo y el capitalismo.

 

Finalmente, busca visibilizar las realidades históricas para debatir sobre cómo estas dinámicas requieren atención urgente. Al destacar la importancia de rescatar y amplificar las voces de las mujeres afroamericanas en la narrativa histórica, se revela cómo estas mujeres no solo han sido víctimas de sistemas opresivos, sino también protagonistas clave en la transformación de las estructuras de poder. Desde su participación en movimientos abolicionistas y laborales hasta su lucha por los derechos reproductivos, la autora demuestra cómo las mujeres de color han desempeñado un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa.

 

2.- La autora.


 

Angela Y. Davis nació el 26 de enero de 1944 en Birmingham, Alabama (Estados Unidos). Creció en un contexto americano profundamente marcado por la segregación racial y las tensiones sociales. Creció en una comunidad afroamericana testigo de las luchas cotidianas frente al racismo estructural. Desde joven demostró compromiso con la justicia social y derechos civiles. Estudió filosofía en la Universidad de Brandeis y completó su doctorado en la Universidad de Frankfurt. Durante sus estudios académicos fue influenciada por ideas revolucionarias en contra de la opresión racial, lo que la llevó a unirse al Partido Comunista de los Estados Unidos y al movimiento de las Panteras Negras.

 

En 1970 fue arrestada y acusada de ser cómplice en el intento de rescate de los hermanos de George Jackson, un activista del Partido las Panteras Negras. Su arresto y juicio posterior atrajeron una atención internacional masiva. Asimismo, desató una campaña global a favor de su liberación. En 1972 Angela fue absuelta de todos los cargos.

 

Participó en una gira internacional de conferencias y fundó organizaciones de defensa, incluida la Alianza Nacional Contra el Racismo y la Represión Política (National Alliance Against Racist and Political Repression). Se consolidó como una figura más prominente en su época en el feminismo centrado en las experiencias y luchas de las mujeres negras. Se ha destacado como defensora de los derechos civiles de los afroamericanos y su activismo ha incluido la lucha por la liberación de los prisioneros políticos. Regresó a la enseñanza donde presentó sus ideas acerca de la reforma penitenciaria, los derechos de las mujeres, la igualdad racial y las desigualdades del capitalismo. También, fue defensora de la comunidad LGBTQ.

 

Por otro lado, ha publicado más de cincuenta libros, en los cuales aborda su firme compromiso por la justicia social. Entre ellos destacan Mujeres, raza y clase y ¿Son obsoletas las prisiones? A través de estas obras hace un llamado urgente por la dignidad humana y la justicia. Logran transmitir el dolor de las comunidades afectadas, invitando a sentirlo como propio y busca romper el silencio para transformar la indignación en acción. Asimismo, invitan a imaginar un mundo donde la equidad no sea una idea lejana, sino una realidad palpable. Se reta a repensar las estructuras de poder y a ser participes activos de un cambio que no solo es necesario, sino que es profundamente humano. Buscan transformar las injusticias en una oportunidad para redefinir nuestro compromiso con un futuro más equitativo para todos.

 

Actualmente se dedica a su carrera académica como Profesora Distinguida Emérita del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz. Participa en conferencias e imparte en diversas universidades clases sobre feminismo, abolición del sistema carcelario y derechos humanos. Continúa siendo líder y defensora de la igualdad para los ciudadanos estadounidenses.

 

3.- Temas principales del ensayo.

 

3.1.- El papel de la esclavitud en la feminidad y en la familia.

 

Se analiza cómo la esclavitud redefinió el concepto de feminidad, comparando las expectativas hacia las mujeres blancas con las mujeres negras esclavizadas, quienes enfrentan tanto el trabajo físico como las labores domésticas. La autora refleja esto cuando cita a Kenneth M. Stamp: "la mujer esclava era primero una trabajadora a tiempo completo para su amo, y sólo incidentalmente una esposa, madre y ama de casa". Además, la autora destaca que, al privar a estas mujeres de su capacidad de decidir sobre su rol en la familia o la comunidad, se deshumanizó su feminidad. Esto produjo una marca en las dinámicas de género y familia en contextos posteriores a la esclavitud.

 

3.2.- La opresión de las clases medias y altas.

 

La autora analiza cómo los movimientos feministas de clase media y alta ignoraron las necesidades de las mujeres negras y de clase trabajadora, ya que se ignoró el voto, la explotación económica por parte de los propios familiares y las desigualdades estructurales que enfrentaban las mujeres de diferentes orígenes raciales y socioeconómicos. Estos movimientos se centraron en la lucha de los derechos de las mujeres blancas, y resultó ser una exclusión sistemática. Se argumenta cómo este enfoque limitado de los movimientos feministas contribuyó a reforzar las jerarquías sociales existentes, dejando de lado un feminismo inclusivo y antirracista que puede enfrentar las diversas formas de opresión que se presentan en diversos contextos.

 

3.3.- La violencia de género.

 

La obra enfatiza cómo las mujeres afroamericanas enfrentaron formas de violencia de género determinadas por su clase y raza. La violencia que enfrentaban no solo se manifestaba a través del abuso físico o sexual, sino también a través de estructuras sociales y legales que las marginaban y las despojaban de sus derechos. La violencia contra estas mujeres se caracterizaba por estar enraizada en un sistema de discriminación que limitaba su acceso a la justicia, sin recursos ni apoyos adecuados. La falta de reconocimiento de esta realidad por parte de la sociedad era un factor que intensificaba su sufrimiento porque se enfrentaban a situaciones de vulnerabilidad por parte del sistema judicial, policial y de servicios sociales. A menudo, tampoco tenían acceso a los servicios de apoyo necesarios, por lo que no recibían la protección necesaria y sin posibilidad de reclamar justicia, por lo que fueron oprimidas e ignoradas en su vida cotidiana.

 

3.4.- El control reproductivo y la esterilización forzada.

 

Se describe cómo el control reproductivo se utilizó como una herramienta de opresión en las comunidades de las mujeres afroamericanas. A través de políticas eugenésicas, los gobiernos y las instituciones sociales implementaron prácticas destinadas a reducir la población de grupos considerados como inferiores. Esto incluyó la esterilización forzada de mujeres marginadas sin su consentimiento. Dichas intervenciones reproductivas se realizaron bajo la premisa de mejorar la raza humana o reducir el crimen y la pobreza, pero eran estrategias para ejercer control sobre el cuerpo de estas mujeres reflejando racismo y clasismo. Buscaban perpetuar las jerarquías sociales al negarles la posibilidad de tomar decisiones sobre su cuerpo y su futuro.

 

3.5.- Las falsas acusaciones de violación y el encarcelamiento masivo.

 

Se analiza cómo las falsas acusaciones de violación contra hombres negros han sido utilizadas históricamente como un mecanismo de control racial y social. Estas acusaciones no sólo generaron racismo, sino también justificaron otras formas de violencia. Durante la era de la esclavitud, se reforzó la supremacía blanca al perpetuar la idea de que los hombres negros eran una amenaza inherente. Igualmente, se explora cómo el racismo se extendió a través de los sistemas judiciales marcados por la desigualdad, ya que los hombres negros enfrentaban arrestos, condenas y sentencias severas, a menudo basadas en pruebas insuficientes o prejuicios raciales implícitos. Se destaca que estas dinámicas no solo privaron a las comunidades afroamericanas sino que también fortalecieron un sistema penitenciario que se lucraba con la opresión de los sectores más vulnerables.

 

3.6.- La lucha por la libertad.

 

La autora destaca los movimientos de liberación tanto en el contexto estadounidense como en el ámbito global en contra de la esclavitud, el racismo y la explotación económica. Se resaltan figuras como Sojourner Truth, Harriet Tubman y, más tarde, líderes del movimiento de los derechos civiles y la lucha por la autodeterminación negra, quienes demostraron una resistencia inquebrantable frente a las opresiones raciales y de género. La autora también enfatiza cómo estas mujeres no solo luchaban por la liberación de su raza, sino también por una liberación integral que incluyera la justicia económica y de género. Este tema resalta la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres negras en los movimientos de liberación, y cómo su activismo fue clave para avanzar en las luchas por la justicia social y racial, pero a menudo ha sido invisibilizado dentro de las narrativas dominantes del feminismo y de la historia.

 

- Conclusión.

 

El libro Mujeres, raza y clase deja una huella intelectual y emocional porque expone con rigor y sensibilidad las luchas históricas de las mujeres afroamericanas y su contribución a la justicia social. A través de su análisis, invita a reflexionar sobre las raíces de sus desigualdades actuales, cuestiona las narrativas tradicionales que han invisibilizado a estas mujeres y reivindica su papel como agentes de cambio. Además, anima a repensar los movimientos sociales desde una perspectiva interseccional, reconociendo la importancia de transformar las estructuras opresivas en busca de una sociedad más equitativa.

 

Este libro no solo invita a conocer la historia sino a sentir el peso de las injusticias, a reconocer nuestras propias responsabilidades en un mundo de desigualdades. La autora incita a crear una conexión con la historia y a hacernos cargo de un presente donde la lucha por la justicia aún es urgente. Nos desafía a ir más allá de la teoría, a actuar en nuestra vida cotidiana para construir un mundo en el que todas las mujeres, sin importar su raza o clase, puedan vivir con dignidad. Así, se convierte en un llamado de esperanza, un recordatorio de que el cambio es posible, pero que requiere un compromiso profundo y constante.

 

Es una llamada no solo pensar en la justicia, sino a ser parte activa de ella, desde la emoción y la acción. Nos invita a ser parte de la lucha y del desafío de construir un futuro donde todas las mujeres sean reconocidas, escuchadas y respetadas en su totalidad. Finalmente, esta obra nos recuerda que la verdadera transformación comienza cuando entendemos que la lucha por la liberación de las mujeres es la lucha por un mundo más justo para todas las mujeres sin excepción alguna.

 

- Bibliografía.

 

DAVIS, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

 

Erazo Espinosa, P. E. (2022). "Angela Davis: feminismo negro y crítica al capitalismo". Revista Historia de la Educación Colombiana, 25(25), 147–154.

 

National Women's History Museum. (n.d.). "Standing up for change: African American women and the civil rights movement". En Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/story/standing-up-for-change-african-american-women-and-the-civil-rights-movement-national-women%E2%80%99s-history-museum/nAVBFcoqbi5yJg?hl=en

 

New-York Historical Society. (n.d.). "Angela Davis". En Women and the American Story. https://wams.nyhistory.org/growth-and-turmoil/feminism-and-the-backlash/angela-davis/

 

Tsang, K. T., & Rowe, C. (2021). "Toward decolonizing community practice: Critical reflections on a Black feminist praxis". American Journal of Community Psychology, 67(3), 361–371. https://doi.org/10.1002/ajcp.12650

 

Whitehorn, R. (2021, 27 de abril). "Reading Women, Race & Class 40 años después". Revolución Socialista en el Siglo XXI. https://revsoc21.uk/2021/04/27/reading-women-race-class-40-years-on/