Reseña de Una niña hecha y derecha, de Pia Edvardsen
Por Irene Ordóñez,
graduada en Psicología,
Máster en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía
- Introducción.
Una niña hecha y derecha, segunda novela de la escritora Pia Edvardsen, fue publicada en mayo de 2025 por la editorial Consonni. La traducción es de Elena Quesada Gullestad. En esta obra la autora da voz a su propia experiencia con las terapias de conversión, relatada a través de Pia, la protagonista, quien a pesar de haber mantenido relaciones heterosexuales intenta negar y ocultar su atracción hacia las mujeres.
A lo largo de gran parte del libro, la protagonista se distancia del colectivo LGBTIQ+ y asegura sentirse diferente de lo que observa en su entorno. Sin embargo, es plenamente consciente de su deseo hacia personas de su mismo género. Ese reconocimiento, lejos de traerle alivio, la impulsa a luchar desesperadamente por suprimirlo, pues no quiere aceptar la posibilidad de vivir como una mujer homosexual.
1.- El libro.
El libro nos habla desde la intimidad de Pia y muestra cómo la protagonista no logra aceptar su orientación sexual, lo que repercute directamente en su vida cotidiana. A través de sus pensamientos y sentimientos vamos conociendo la manera en que esa lucha interna la conduce a situaciones extremas: descuidarse, sufrir ataques de ansiedad o sentirse incapaz de salir de casa.
A medida que avanzamos en la lectura, percibimos que el tono de sufrimiento es transversal en toda la historia, generando en ocasiones un sentimiento de impotencia en quien lee. Al tratarse de una historia profundamente personal, está contada con gran cercanía, lo que facilita que podamos reconocernos o reflejarnos en muchas de las palabras y acciones de Pia.
2.- La autora.
Hija de la reconocida novelista Tove Nilsen, Pia Edvardsen nació en Noruega en 1987. Estudió un máster en Literatura Nórdica en la Universidad de Oslo, donde comenzó a consolidar su interés por la escritura. En 2014 resultó ganadora de un concurso de escritura organizado por Bøygen (una revista literaria universitaria noruega) y BokTorsdag (un ciclo de eventos literarios celebrado en el centro cultural universitario Chateau Neuf), un logro que le permitió abrirse camino en el panorama literario noruego y comenzar a consolidarse como una voz emergente.
Su debut literario llegó en 2017 con la novela Vi var aldri brødre (Nunca fuimos hermanos), una obra que exploraba las complejas dinámicas de las relaciones humanas. Posteriormente publicó su segunda novela, Una niña hecha y derecha (En velskapt pike), editada en español en 2025 por Consonni. En esta obra, inspirada en su propia experiencia, Edvardsen aborda con gran sensibilidad el tema de las terapias de conversión y la negación de la identidad, consolidándose como una autora que combina lo personal con lo social en su narrativa.
3.- Temas principales de la novela.
3.1.- La heteronormatividad y la presión social.
Uno de los temas más relevantes que atraviesan Una niña hecha y derecha es la influencia de la heteronormatividad y la presión social en la construcción de la identidad. A lo largo de la novela, Pia vive inmersa en una constante ansiedad provocada por su orientación sexual. Gran parte de ese malestar proviene de su dificultad para aceptarse a sí misma, pero esta falta de aceptación está estrechamente ligada a la heteronormatividad. La novela describe cómo aunque sus padres se consideran personas de mentalidad abierta y con posturas progresistas en lo social, no contemplan la posibilidad de que Pia no sea heterosexual, a pesar de las señales que su hija podía haber mostrado.
La necesidad de la protagonista de encajar y de cumplir con lo que los demás esperan de ella es un tema transversal en toda la obra. La presión se manifiesta en el nivel más íntimo y personal de Pia, quien intenta mantener relaciones heterosexuales aun sabiendo internamente que no siente un deseo genuino. Lo hace por miedo a defraudar, a ser vista como algo equivocado, no solo porque sea lo considerado normal, sino porque es lo socialmente deseable.
Pia nunca ha sido una chica especialmente femenina, pero tampoco ha sentido la necesidad de cambiar ese aspecto de sí misma. Esto puede explicarse porque ha mantenido una relación con un chico durante muchos años, lo que le ha servido como una forma de ocultar su verdadera orientación sexual. Sin embargo, cuando esa relación termina, todo comienza a desmoronarse. Es su propio novio quien al reprocharle la falta de deseo y la distancia emocional pone en palabras aquello que Pia llevaba tiempo evitando reconocer. De algún modo, él es quien la confronta con una verdad que ella aún no estaba preparada para asumir, forzándola a enfrentarse a su identidad y desencadenando un proceso de encierro y aislamiento marcado por la culpa, el miedo y la presión social.
No debemos olvidar el componente autobiográfico de esta novela, en la que la autora nos muestra cómo la heteronormatividad rige nuestras formas de comportamiento, de expresión e incluso de deseo, haciendo que con más facilidad el autoconcepto de las personas LGBTIQ+ se vea más desdibujado que el del resto. La culpa, la frustración y el miedo son, entre otros, algunos de los sentimientos que conforman la realidad de las personas del colectivo.
3.2.- La autoaceptación y autopercepción en personas del colectivo LGBTIQ+.
En conexión con la heteronormatividad y la presión social, está la propia percepción de la protagonista. Pia se concibe a sí misma como alguien distinta y ajena a lo que entiende por una mujer lesbiana. No quiere formar parte de ese grupo ni identificarse con lo que asocia a esa identidad, convencida de que no encaja en ese molde.
La protagonista se percibe a sí misma como una persona incorrecta, atrapada en una constante tensión entre el deseo y la culpa. Su mirada interior está marcada por la vergüenza y la negación, intenta convencerse de que su atracción hacia las mujeres es pasajera, un error que puede corregirse si se esfuerza lo suficiente. De esta forma se hace visible la homofobia interiorizada de Pia.
Su autoconcepto está tan desdibujado que acaba viéndose a sí misma como la otredad, como algo a lo que no pertenece. Desea con tanta fuerza tener una vida heterosexual que incluso llega a someterse a terapias de conversión, convencida de que así logrará reprimir cualquier tipo de deseo y sentimiento. Asiste con la esperanza de encajar en lo que cree que debería ser, pero vemos con crudeza cómo esas experiencias no la acercan a la paz interior, sino que la sumergen en una sensación de fracaso y vergüenza.
Pia asume que su orientación es algo que debe ser eliminado, lo que evidencia hasta qué punto las normas sociales pueden internalizarse hasta volverse autodestructivas. La autora muestra con una gran carga emocional cómo esa falta de aceptación no proviene solo del miedo al juicio externo, sino del propio rechazo hacia uno mismo, un mecanismo aprendido en una sociedad que castiga la diferencia.
A lo largo del relato, en diferentes puntos, comienzan a aparecer pequeños destellos de conciencia. Aunque nunca se muestra una transformación repentina, hay momentos en los que Pia empieza a dejar más espacio a sus deseos y sentimientos. Son instantes sutiles en los que aflora la posibilidad de una reconciliación consigo misma.
En el libro no se presenta la autoaceptación como un proceso lineal ni idealizado, sino como una lucha interna constante, llena de recaídas y contradicciones. Este tratamiento realista y emocionalmente honesto convierte la novela en un testimonio valioso sobre la dificultad de construir una autopercepción sana en personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+.
3.3.- Deterioro psicológico en personas del colectivo.
La novela aborda el deterioro psicológico al que puede conducir la negación de la identidad. Pia atraviesa momentos de profunda desesperación en los que los pensamientos autodestructivos se hacen presentes, llegando incluso a considerar el suicidio como una posible salida. La autora retrata estas escenas mostrando el peso insoportable de vivir en conflicto constante con una parte esencial de uno mismo. Pia experimenta un agotamiento emocional y físico que la paraliza, incapaz de ver una salida más allá de su propio sufrimiento.
El estado mental de la protagonista no surge de la nada, sino que es la consecuencia directa de años de represión, culpa y autoexigencia. Vive inmersa en lo que podemos considerar una distorsión cognitiva, interpretando sus emociones y deseos como fallos personales. Esta manera de pensar la lleva a construir una imagen de sí misma totalmente deformada, donde el valor propio está condicionado por su capacidad para ajustarse a las normas sociales, en lugar de verse como una persona digna de amor y comprensión.
Esta visión autodestructiva tiene consecuencias graves en su salud mental y física. La ansiedad constante, el aislamiento, la pérdida de apetito y el insomnio se convierten en manifestaciones de un cuerpo que también sufre la violencia de la negación. La autora logra plasmar con gran sensibilidad cómo la mente y el cuerpo se ven afectados por el rechazo interno, creando un círculo vicioso del que resulta casi imposible escapar. Las terapias de conversión a las que se somete, lejos de ayudarla, refuerzan esta distorsión, haciéndole creer que su identidad es una enfermedad que debe curarse.
- Conclusión.
En conclusión, Una niña hecha y derecha es una obra profundamente honesta que expone las heridas que deja la presión social y la heteronormatividad en la construcción de la identidad. A través de la historia de Pia, un reflejo de la propia experiencia de la autora, Pia Edvardsen, la novela invita a reflexionar sobre cómo el miedo, la culpa y la negación pueden afectar profundamente no solo la autoimagen, sino también la forma en que una persona se relaciona con los demás.
La autora muestra cómo la falta de aceptación y la represión de la identidad deterioran la salud mental y física, generando ansiedad, aislamiento y una desconexión casi total con el entorno social. La obra se convierte así en un testimonio de vulnerabilidad y resistencia que reivindica la importancia de aceptarse tal como se es, incluso cuando hacerlo supone desafiar las expectativas del mundo que nos rodea.
A partir de este libro se denuncia y se expone el daño silencioso que provoca la falta de aceptación y el peso de la heteronormatividad en la salud mental de las personas LGBTIQ+ y se nos hace conscientes de la urgencia de entornos más comprensivos y libres de prejuicios.
- Bibliografía.
Edvardsen, P. (2025). Una niña hecha y derecha. Bilbao: Consonni.