Desarraigo y maternidad en 'La bajamar' de Aroa Moreno Durán

Reseña de La bajamar, de Aroa Moreno Durán

 

Por Irene Ordóñez,

graduada en Psicología,

Máster en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía

 

- Introducción.

 

La bajamar, de Aroa Moreno Durán, fue publicada en 2022 por la editorial Penguin Random House y ese mismo año recibió el Premio Grand Continent. La novela narra la historia de tres mujeres de una misma familia: la abuela Ruth, la madre Adriana y la hija Adirane. A través de los capítulos que alternan sus voces, vamos descubriendo poco a poco sus pensamientos, recuerdos y los vínculos que las unen, así como las heridas del pasado que siguen presentes en su actualidad.

 

Más allá de explorar las complejas relaciones entre estas tres generaciones, la obra también profundiza en temas como la maternidad, los secretos familiares, el exilio y las tensiones políticas en el País Vasco, tejiendo una historia íntima que resuena con el trasfondo histórico y emocional de todo un país.

 

1.- El libro.

 

Esta novela da voz a tres mujeres de una misma familia y de distintas generaciones: Ruth, Adriana y Adirane, abuela, madre e hija. Cada una narra su propia historia desde su mirada personal, compartiendo recuerdos del pasado que resuenan con fuerza en su presente. A través de estas tres voces, Aroa Moreno Durán construye un relato íntimo y generacional sobre la herencia emocional, los silencios familiares y el peso invisible de la historia.

 

Adirane, la nieta, regresa tras años de ausencia a la casa de su infancia, situada junto a la ría, con la excusa de grabar los recuerdos de su abuela. Sin embargo, poco a poco descubrimos que su verdadero motivo es más profundo y personal. En ese regreso, se ve obligada a confrontar la relación distante y dolorosa con su madre, así como las huellas emocionales que arrastra, cicatrices heredadas de generación en generación.  Adriana, la madre, es una mujer atravesada por las contradicciones entre lo que ha recibido y lo que desea dejar atrás. Atrapada entre el miedo, el desencanto y los secretos del pasado, su manera de relacionarse con su hija se ve marcada por heridas que nunca supo cómo sanar.

 

Por último, Ruth, la abuela, es una mujer silenciada por la historia. Exiliada tras la Guerra Civil, su vida está marcada por la pérdida, la nostalgia y el desarraigo. En ella habita una memoria dolorosa, a menudo callada, pero profundamente presente.

 

2.- La autora.

 

Aroa Moreno Durán es una escritora y periodista española nacida en Madrid en 1981. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, donde se especializó en Información Internacional y Países del Sur. Ha desarrollado su carrera entre la escritura literaria, la docencia y la colaboración con diversos medios de comunicación.

 

Además de su labor literaria, ha impartido talleres de periodismo y escritura en México, y mantiene una activa participación en el ámbito cultural a través de su trabajo con medios de comunicación y proyectos editoriales.

 

Es autora de los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (Alumbre, 2009) y Jet lag (Baile del Sol, 2016), así como de las biografías Frida Kahlo. Viva la vida y Federico García Lorca. La valiente alegría (ambas publicadas por Difusión en 2011). Su último trabajo en este género ha sido la biografía de Almudena Grandes titulada Almudena. Una biografía ilustrada por Ana Jarén y publicada por la editorial Lumen.

 

Su primera novela, La hija del comunista (Caballo de Troya, 2017), fue reconocida con el Premio Ojo Crítico a la Mejor Novela del Año. En 2022 publicó La bajamar (Literatura Random House), una obra que le valió el prestigioso Premio Grand Continent.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- La maternidad y los vínculos rotos.

 

Uno de los grandes ejes de La bajamar es la maternidad, abordada desde una perspectiva dolorosamente humana y alejada de cualquier idealización. Aroa Moreno Durán construye un retrato complejo de las relaciones madre e hija a través de tres generaciones de mujeres que sin proponérselo repiten gestos, heridas y silencios. En esta novela ser madre no es sinónimo de entrega ni de comprensión, sino más bien un territorio desconocido y real donde el amor, el miedo y la frustración conviven en tensión constante.

 

Ruth, la abuela, representa una maternidad forjada en el exilio, marcada por la pérdida y el desarraigo. En su experiencia no hubo espacio para la ternura, sino para la supervivencia. Esa falta de expresión emocional tiene consecuencias directas en su hija Adriana, que crece sintiendo la ausencia afectiva. La maternidad de Adriana está atravesada por la inseguridad, la incomunicación y los fantasmas del pasado. La vemos debatirse entre su deseo de hacerlo diferente y su incapacidad para romper del todo con el modelo recibido.

 

En su relación con Adirane predomina la distancia, la dureza, y una sensación de culpa que nunca se verbaliza del todo, pero que está presente en cada interacción.

 

Adirane, por último, es la hija que vuelve. Su regreso a la casa de la infancia no es solo un viaje físico, sino un intento de reordenar las piezas de su historia familiar y la búsqueda urgente de ayuda en esto mismo, en el papel de la maternidad con su hija, a la que deja bruscamente en Madrid. Ella representa una generación que busca comprender, que quiere mirar de frente lo que le fue legado aunque duela. Su maternidad fallida, su sensación de estar incompleta, de no saber cuidarse ni cuidar son reflejos directos de los vínculos rotos que ella ha experimentado.

 

3.2.- La casa como espacio emocional.

 

En La bajamar la casa no es solo un escenario donde transcurren los hechos sino que es un personaje más cargado de simbolismo, memoria y conflicto. Situada junto a una ría del norte de España, esta casa es testigo silencioso de todo lo que no se dice entre las protagonistas, de los gestos contenidos y de los vínculos rotos. Su presencia constante a lo largo de la novela refuerza la idea de que el espacio también guarda huellas emocionales, de que los lugares conservan lo que el tiempo no borra del todo.

 

El simbolismo de la casa y su carga emocional se hacen evidentes cuando Adirane y Adriana vacían el local donde Ruth impartía clases de francés. Este acto de vaciar el espacio está íntimamente ligado a la muerte de la abuela.

 

Para Adirane regresar a la casa de su infancia significa enfrentarse no solo a su madre y a su abuela, sino también a un pasado que palpita en cada rincón. Desde la llegada de Ruth, la escritora dedica una atención detallada a las condiciones de su habitación, lo que refleja la importancia que tiene la casa como un personaje en sí mismo. La casa recibe a Adirane como algo vivo con sus ruidos, su humedad y sus objetos cargados de historia.

 

Para Adriana, la madre, la casa es una prisión emocional. Representa el lugar donde se formó como mujer, entre el silencio de Ruth y un contexto político tenso que la endureció. Es un espacio donde se sintió sola y vigilada, sin margen para la ternura ni para el error. Ahora es ella quien vive allí con su madre. Está en el momento vital donde las mujeres realizan su papel de madres con su hija y con su madre. Su hija vuelve, sí, pero no como se vuelve al hogar, sino como quien regresa a un terreno hostil.

 

En el caso de Ruth, la casa representa lo más cercano a una raíz después del exilio. Aun así, no hay en ella una sensación de pertenencia plena. La guerra la obligó a dejar su hogar original y crear uno nuevo en otro lugar, con otras reglas, arrastrando consigo un pasado del que apenas se habla. Ese desarraigo queda reflejado en los muros de la casa, en la manera en que se mueve por ella, en lo que calla. La casa en su vida es tanto un refugio como un recordatorio de lo que se perdió.

 

3.3.- La memoria y el peso del pasado.

 

La bajamar es en muchos sentidos una novela sobre la memoria: sobre cómo se recuerda, qué se elige olvidar y, sobre todo, cómo se transmite lo vivido de una generación a otra, incluso sin palabras. Aroa Moreno Durán articula un relato donde muestra que lo personal y el pasado no es una etapa cerrada, sino algo vivo que moldea las decisiones del presente y deja marcas en quienes heredan historias que no vivieron pero que sí sufren.

 

Cada una de las protagonistas arrastra un pasado cargado de heridas, pérdidas y silencios que no siempre se verbalizan pero que se sienten en cada gesto. Ruth, la abuela, vivió el exilio tras la guerra civil española. Su experiencia es la de la pérdida de la tierra, de los afectos, de la lengua incluso. El exilio físico se transforma en un exilio emocional del que nunca regresa del todo. Aunque no siempre comparte sus recuerdos de forma directa, su historia pesa en la estructura familiar como una losa que nadie se atreve a mover.

 

Adriana, la hija de Ruth, creció en un contexto donde el ambiente político del País Vasco durante su juventud añade otra capa de tensión, haciendo que la memoria se convierta no solo en una cuestión personal, sino también colectiva. En ella se refleja el miedo a repetir errores del pasado, pero también la dificultad de escapar de ellos. Su manera de criar a Adirane está atravesada por esa carga heredada, por lo que vivió y por lo que nunca supo cómo decir. En su caso, la memoria está hecha de fragmentos, de ausencias, de cosas que nunca se nombraron.

 

Adirane, es la única que parece buscar activamente entender el pasado. Vuelve a la casa familiar con la intención de grabar a su abuela, de escuchar lo que durante años fue ocultado o suavizado. Pero lo que parece una búsqueda documental es también una necesidad emocional de comprender quién es. No se conforma con los silencios heredados.

 

Lo más potente de la novela es cómo muestra que la memoria no solo se transmite con relatos, sino también con gestos, con los silencios. No solo con lo que se cuenta sino sobre todo con lo que se esconde, con heridas emocionales que se repiten sin que nadie sepa exactamente por qué. Las grietas entre las generaciones tienen su origen en el pasado y el dolor que arrastran no es siempre de quien lo sufre, sino muchas veces de quienes vinieron antes.

 

- Conclusión.

 

Aroa Moreno Durán tiene una manera de escribir en esta novela muy sutil e incluso poética, así construye un retrato íntimo y generacional de tres mujeres unidas por la sangre pero separadas por silencios, heridas y tiempos distintos. A través de la maternidad, la memoria y el espacio doméstico como refugio y a la vez como lugar hostil, la autora da voz a las historias que muchas veces han sido calladas, especialmente las de las mujeres marcadas por la historia y por los vínculos rotos.

 

Es una novela sobre el peso de lo heredado, pero también sobre la posibilidad de mirar hacia atrás para entender el presente. La bajamar finalmente no ofrece soluciones simples y rápidas, pero sí una realidad como que enfrentar el pasado, aunque incomode, es el primer paso para que algo nuevo pueda empezar.

 

- Bibliografía.

 

MORENO DURÁN, A. (2022). La bajamar, Barcelona: Literatura Random House.

Mujeres fuertes, valientes y decididas en 'Bienvenida al club. Cabronas sin fronteras' de Megan Maxwell

Reseña de Bienvenida al club. Cabronas sin fronteras, de Megan Maxwell

 

Por SEOEA
estudiante de Recursos Humanos y Relaciones Laborales

 

- Introducción.

 

"Amar y ser amada es lo que toda mujer desea, lo que toda mujer ansía y lo que toda mujer sueña" (Megan Maxwell). Esta poderosa cita encapsula un anhelo universal, pero en la obra en cuestión se ahonda en una realidad más profunda y transformadora. El feminismo, entendido como la búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sirve como telón de fondo de esta novela. La protagonista, inicialmente presentada como una figura vulnerable y sumisa, inicia un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento. A través de sus experiencias la autora ilustra cómo la unión y la solidaridad entre mujeres pueden desatar una fuerza imparable, capaz de iluminar el camino hacia la auténtica realización personal y colectiva.

 

1.- El libro.

 

Se trata de una novela de ficción rosa, un romance contemporáneo.

 

La estructura en sí es sencilla, fácil de leer y sobre todo muy entretenida. Nos muestra cómo la protagonista dejar de ser la damisela en apuros que necesita ser rescatada por un príncipe azul y toma ella misma las riendas de su vida. Al fin y al cabo la felicidad de una siempre depende de una misma, esto quiere decir que las mujeres dejen de ser esas princesas que necesitan ser rescatadas y que ellas mismas se pongan la armadura y se vayan a la guerra.

 

La novela está narrada a través de una tercera persona omnisciente.

 

La protagonista es Venecia, cuya madre murió cuando era una niña y su padre volvió a casarse con otra mujer con quien tuvo un hijo. Su familia siempre ha estado muy unida, pero ahora las cosas se le están torciendo ya que su padre ha sido diagnosticado de alzheimer y su sueño era verla vestida de blanco antes de que se olvidara totalmente de todo.

 

El día antes de su boda descubre que su novio de toda la vida le ha sido infiel con otra persona, ya que a pesar de que tenían una relación abierta, él se ha enamorado de otra, así que ella decide anular la boda.

 

Su exprometido le confirma que se iba a casar con ella por su padre y para que su situación no empeorara.

 

Después de una noche de juerga con sus amigas, ella conoce a Carlos, un técnico de ambulancias, quien quedó perdidamente enamorado de ella, que lo rechaza.

 

Aunque en un principio ella lo trata mal durante mucho tiempo, al final se reconcilia consigo misma y se da cuenta de que ha estado enfadada con él equivocadamente y que si seguía en ese plan lo iba a perder.

 

Al final se da la oportunidad a sí misma y a Carlos de ser felices juntos y se casan.

 

2.- La autora.

 

Megan Maxwell es el seudónimo de la escritora española María del Carmen Rodríguez del Álamo Lázaro, quien ha logrado convertirse en una de las autoras más populares dentro de la novela romántica en España, así como del subgénero chick lit.

 

Maxwell, de madre española y padre americano, nació en 1965 en Alemania, pero desde muy pequeña ha vivido en España con su madre, donde se crio y estudió. Tras trabajar varios años en una asesoría jurídica, su hijo enfermó y para cuidarlo dejó su trabajo, centrándose en escribir las historias que siempre habían rondado su mente, tomando cursos online de narrativa para mejorar su técnica.

 

Trabajó como secretaria en una asesoría jurídica durante varios años, hasta que su hijo enfermó y se dedicó a cuidarlo en casa. Al tener más tiempo comenzó a escribir novelas románticas para sus amigas y su familia. Realizó un curso de literatura online y su profesor es el que publicó su primer libro, bajo el seudónimo de "Megan Maxwell". Una de las novelas se tituló El día que el cielo se caiga. Su última novela es Libre como el viento de su saga de época "Las guerreras Maxwell".

 

Fueron sus amigos y familiares quienes la animaron a que publicara y, después de más de diez años de rechazos por parte del mundo editorial, publicó su primera novela en abril de 2009. Al año siguiente ganó el Premio Internacional de Novela Romántica Seseña.

 

Maxwell ha publicado tanto novela romántica contemporánea como histórica, chick lit y erótica y ha colaborado con otros autores en antologías y relatos infantiles. Es muy conocida por su saga "Pídeme lo que quieras" y su serie "Las guerreras Maxwell", así como muchos otros libros autoconclusivos.

 

Reside en un pueblo de Madrid junto con su marido, sus hijos y sus mascotas mientras sigue escribiendo historias para sus fieles lectores.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- El amor propio.

 

La autora muestra cómo un grupo de mujeres han sido engañadas por sus parejas y salen adelante a pesar de las inseguridades y la falta de amor propio.

 

Venecia fue engañada por su novio con el que llevaba veinte años y antepuso su dignidad como mujer a seguir con él y con la boda; es cierto que estaba ya acostumbrada a él ya que llevaban muchísimos años juntos y que le iba a doler dejar la relación llegando a sentirse humillada y poca cosa. Se ve un proceso de sanación después de salir de una relación en donde tú lo has dado y la otra persona simplemente se aprovechaba de ti. Esto nos enseña que el primer paso que es dejar la relación siempre es el más difícil.

 

Una de las amigas de nuestra protagonista fue convencida por su pareja para que dejase el trabajo y que se ocupara de los hijos y del hogar, mientras él iba a ser el sustento. Pero al final él le era infiel con innumerables mujeres y la única forma de tenerla controlada es que ella dependiera económicamente de él.

 

3.2.- La familia y la sociedad.

 

Uno de los temas principales que trata la novela es la importancia de la familia en los momentos difíciles.

 

En la novela el padre de la protagonista sufre de una enfermedad incurable y a pesar de ello todos la han apoyado cuando más los necesitaba y siempre han estado allí para ella.

 

La familia es un pilar muy importante en nuestra sociedad.

 

3.3.- Sororidad: solidaridad entre mujeres.

 

Nuestra protagonista junto con sus amigas que habían sufrido traiciones también de parte de sus parejas decidieron crear un club llamado "el club de las cabronas sin fronteras" cuyo objetivo era vivir, pensar en sí mismas y sobre todo ser felices, creando un blog dónde podían desahogarse escribiendo y contando todo lo que les preocupaba.

 

Aquí se puede ver cómo las mujeres se apoyan unas a otras.

 

Una vez leí una frase que decía: "No necesitas robarle una corona a otra mujer para sobresalir tú cuando lo que tienes que hacer es colocarla si es que está torcida porque todas tenemos una corona y una luz propia que emana desde lo más profundo de nuestro ser"; esa frase se aplica perfectamente a este grupo de amigas que se cuidan.

 

3.4.- Socialización de género.

 

Se refiere a que hay colores y carreras que se consideran específicos o que pertenecen a un determinado género, siendo uno de los problemas que denuncia la autora en su obra.

 

3.5.- El amor no se elige, sucede.

 

En la novela se puede ver que a los padres de nuestra protagonista les cuesta aceptar que a su otro hijo le gustan los hombres.

 

Se ve la fuerza , la valentía y la seguridad del chico de elegir él con quién quiere pasar el resto de su vida independientemente del género y además su familia está pasando por un momento delicado. Aun sabiendo que esto no le gustará a su progenitor decide sincerarse con él antes de que él pierda totalmente sus recuerdos.

 

3.6.- Violencia de género.

 

En uno de los capítulos la autora muestra lo importante que es denunciar cualquier tipo de agresión física o verbal que sufren muchas mujeres en manos de sus parejas, quienes dicen amarlas y que ésa es su forma de demostrarlo.

 

Ella recalca que no se debe seguir con alguien que te hace sentir infeliz y que todas las mujeres son muy fuertes y pueden salir adelante.

 

3.7.- Las segundas oportunidades.

 

Venecia junto con su grupo de amigas cada una a su manera superaron la traición de sus ex.

 

Nos centraremos en Venecia, en cómo ella superó la traición y el desamor de su ex.

 

Ella después de descubrir la infidelidad de quien en ese entonces era su pareja, se dedicó a curar su corazón a su manera; saliendo de fiesta con sus amigas y haciendo lo que quería, cerró su corazón y juró no volver a enamorarse y por eso mismo cuando llegó Carlos a su vida se dedicó a hacerle la vida imposible.

 

No se perdonó a sí misma por todo lo que pasó pero en el momento en el que se dio cuenta de que estaba perdiendo a un buen hombre por culpa de alguien que no la supo valorar, decidió finalmente abrirle su corazón de nuevo al amor.

 

Hay un dicho que dice: "Ni todos los hombres son malos, ni todos son buenos" , no vale la pena sacrificar a todos por lo que te hizo uno.

 

- Conclusión.

 

La novela en sí me ha gustado y creo que toda mujer en algún momento debería leerla porque todas hemos sufrido desamor, nos encontramos perdidas y no sabemos qué hacer y cómo seguir adelante, hemos sido chantajeadas, nos hemos sentido solas y con muy baja autoestima.

 

La actitud de la protagonista también me ha encantado, salvo cuando le hacía pagar a otro hombre todo lo malo que le hizo el otro mostrando todas sus intimidades en un blog y ridiculizándolo, pues creo que nadie debe pagar por los errores de otras personas.

 

Que nuestra protagonista al darse cuenta de sus errores y que por ello estaba a punto de perder a un gran hombre decida pedir perdón y matrimonio a su pareja es de admirar porque no vale la pena ser orgullosa sabiendo que la has cagado tú: arriésgate, pide perdón y de paso pídele matrimonio como lo hizo Venecia.

 

Las mujeres del club de las cabronas sin fronteras lo han pasado fatal en sus antiguas relaciones pero al final pudieron encontrar esa fuerza en su interior para salir adelante, ser felices y amarse a sí mismas por encima de todo y de todos; tú que estás leyendo esto: tú también puedes, no dejes que nadie te domine, te obligue hacer lo que no quieras, sólo escucha a tu corazón, sé tú misma y sobre todo sé feliz.

 

De la novela me hubiera gustado que la autora no nos dejase con dudas sobre los personajes secundarios, pero en conclusión el libro sí me ha gustado ya que me gustan las novelas en donde las mujeres son fuertes, valientes, decididas y saben lo que quieren.

 

Porque en eso consiste la vida ser uno sincero consigo mismo y buscarse su propio amor. En la novela se ve cómo al final unos padres deciden dejar de lado sus creencias para apoyar a sus hijos y desearles que sean felices con quienes han elegido.

 

Las lecciones que he aprendido de la novela: una mujer debe amarse a sí misma primero y por encima de todo porque nadie más lo hará por ti, ser independiente y luchar por lo que una quiere; y no hay que ser la mujer del proceso de ningún hombre porque a la larga casi nadie te agradece el haber estado allí.

 

- Bibliografía.

 

MAXWELL, M. (2019). Bienvenida al club. Cabronas sin fronteras, Barcelona: Esencia.

 

http://www.megan-maxwell.com

 

https://www.lecturalia.com/autor/7440/megan-maxwell

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Megan_Maxwell

Las plantas como resistencia al cuerpo encarcelado. ‘La vegetariana’ de Han Kang

Reseña de La vegetariana, de Han Kang

 

Por Blanca Guisado García

 

- Introducción.

 

La vegetariana es una novela extremadamente peculiar e incómoda que aborda la historia de una mujer que sufre una metamorfosis en el ecosistema opresor sexista de su país y en su sistema familiar.

 

Contada desde tres puntos de vista, siempre desde voces externas a la protagonista, completamente conmovedoras y perturbadoras, contiene una plasticidad enorme de las distintas perspectivas de la misma historia.

 

En la lectura se plantea con una poética preciosa multitud de denuncias del sistema contemporáneo de la autora. Cuestiones como la violencia intrafamiliar, la libertad personal –especialmente de las mujeres— en contraposición con las convenciones sociales, la salud mental o incluso los límites de la moralidad en el arte.

 

Cuando acabas de leerlo deja un sabor de boca muy amargo e impactante, revolviendo mucho dentro de cada una y dejando muchas preguntas.

 

1.- El libro.

 

Publicado en 2007 y ambientado en la ciudad de Seúl en el tiempo contemporáneo de la autora, comienza contando cómo Yeong-hye decide hacerse vegetariana por una razón peculiar: es víctima de unos sueños recurrentes. Bajo mi punto de vista, se trata de una onírica representación sobre lo atrapada que se siente en el sistema profundamente patriarcal y deshumanizado en el que vive.

 

La primera parte, La vegetariana, es narrada por su cínico marido, cuya apatía me recordó profundamente al –grado cero– de las novelas de Camus. Él cuenta que la "eligió" a ella por ser una mujer sencilla y completamente corriente. Así, cualquier actuación fuera de lo común se ve como disruptora, amenazante incluso para su relación, aunque los cambios sucedan dentro de ella e intente molestar o importunar lo mínimo posible. Su marido y su familia perciben esos cambios que ella realiza individualmente como hostiles para el orden individual de cada uno de ellos; y eso es solamente una evidencia más de la violencia intrafamiliar a la que nuestra protagonista está sometida constantemente.

 

Siguiendo esta línea, la segunda parte, La mancha mongólica, está narrada por su cuñado y se centra en el deseo de los cuerpos (desde esta perspectiva masculina y violenta).


Y el tercer relato, Los árboles en llamas, desarrolla el punto de vista de su hermana, ante la situación de enfermedad mental o el último intento de Yeong-hye de control sobre su cuerpo, dejando de comer.

 

En estos tres relatos exploramos el desarrollo de esta historia desde una perspectiva siempre externa a la protagonista y este proceso que sufre conociéndolo desde su impacto en las personas de su alrededor y lo que provoca en ellos.

 

2.- La autora.

 

Han Kang (1970) es una escritora surcoreana reconocida por su exploración de la violencia, el deseo y la resistencia. Ganadora del Premio Man Booker International en 2016 por esta novela, su obra se caracteriza por la prosa lírica y una profunda reflexión sobre el cuerpo y la identidad.

 

Esta novela, según ha explicado Kang en una entrevista a la BBC, surge tras la escritura de un relato anterior, El fruto de mi mujer.

 

En 2024 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura, destacándola por su "intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana". La autora es la primera mujer asiática en recibir este premio.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- El cuerpo como espacio de resistencia.

 

Yeong-hye desafía las normas impuestas sobre su cuerpo al dejar la alimentación cárnica, lo que provoca un enorme rechazo de su entorno, especialmente de su familia. Su decisión es vista como una amenaza al orden social y patriarcal, revelando cómo el cuerpo femenino es completamente controlado y castigado.

 

En el contexto surcoreano la tradición está fundamentada en una cultura jerárquica patriarcal. Así, hoy en día aún quedan huellas vigentes de este orden no solamente familiar, sino también social.

 

Cuando se enteran de su cambio todas las personas de su entorno se "preocupan" excesivamente por su cuerpo, por los efectos en su salud de esta elección. Lo más curioso es que se plantean continuamente las opiniones de absolutamente todos los personajes sobre el cuerpo y la alimentación de nuestra protagonista, pero nunca se preocupan por su integridad emocional. Se generan discusiones en torno a su cuerpo en las que parece que a ella misma no le está permitido participar. Tal y como refuerza la propia estructura de la novela a través de los tres puntos de vista externos: ella es una mujer sin voz. El lector nunca llega a conocerla, porque siempre lo hacemos a través de los ojos de quienes la controlan.

 

Solo confío en mis pechos. Me gustan mis pechos, pues con ellos no puedo matar a nadie.

 

En el comienzo, el camino hacia la libertad (considerando esto como un intento frustrado, ya que nunca llega a ser completamente libre, completamente dueña de sus actos y su cuerpo) de la protagonista empieza porque no lleva sujetador. En un entorno que se percibe como desgarradoramente violento, ella elige no serlo. No quiere formar parte de ello, y su cuerpo es la representación más pura del contraste con esa hostilidad. Elige una especie de resistencia pacífica, intentando retomar el control de su cuerpo, y decidiendo no perpetuar ese sistema de daño a algo, o a alguien. Y es precisamente cuando por este acto todos se sienten heridos por ella, donde reside la base de toda la terrible violencia de la historia, de la que Yeong-hye es una continua víctima.

 

Antes del siguiente punto cabe aclarar la simbología en los relatos entre la carne y la masculinidad, incluso la violencia; y lo vegetal como algo pasivo, en contraposición con la fuerza que proporciona la carne.

 

3.2.- Salud mental y feminismo.

 

La novela aborda de manera profunda la salud mental y la forma en que las enfermedades mentales son ignoradas o malinterpretadas por la sociedad. A medida que Yeong-hye se adentra en su transformación, su familia y el sistema médico responden con incomprensión y violencia, evidenciando la estigmatización existente. Como su cuerpo no es libre por culpa de la constante opresión que la protagonista sufre en ese ambiente, irá adentrándose en la locura.

 

La única voz que escuchamos de Yeong-hye es a través de sus sueños.

 

Me había vuelto una desconocida, pero no había duda de que era yo. No, al revés. Era un rostro visto innumerables veces, pero no era mi cara. No puedo explicarlo. Conocida y desconocida a la vez, fue una sensación vívida y extraña, terriblemente extraña.

 

Según mi interpretación, en los violentos sueños se refleja la disociación que la protagonista sufre con su propio cuerpo e incluso con su vida. Este mundo onírico, que podríamos entender como locura o la verdad que se esconde dentro de sí, refleja su necesidad de libertad. Es una mujer atrapada, confinada bajo las expectativas, deseos y convenciones de otros.

 

La decisión de la autora de no dar voz a la protagonista y perpetuar así su silencio me parece sublime, porque es precisamente este silencio el que destapa la violencia de quienes la rodean.

 

En los sueños a ella le aterroriza la idea de dañar a algo o a alguien. Se ve a sí misma llena de sangre, como la culpable de un crimen, la cazadora; y esta idea la persigue de forma obsesiva. Entonces es cuando ella siente la necesidad, como una idea muy clara y completamente natural en una noche, de dejar de comer carne.

 

Creo que esta obsesión surge por la falta de control que tiene sobre su cuerpo y su vida. Además, ante un ambiente en el que no solo ella, sino la mayoría de mujeres quedan atrapadas bajo estas convenciones –miremos, por ejemplo, a su hermana– y que su fuero interno comienza a manifestar la percepción de esa violencia. La idea de dejar de comer carne para no herir puede ser una reacción ante esta realización del sistema del que ella no quiere ser partícipe. Ante tanta hostilidad ella lo único que quiere es no hacer más daño. Por eso, más adelante va soñando y enamorándose de la idea de las plantas. Su cuerpo como ramas ancladas a la tierra que van creciendo y –lo más importante– no pueden hacer daño a nadie. Simplemente existen de forma pacífica, y tampoco realmente pueden controlar lo que les sucede si se les acerca un animal que sí puede atacarlas. Así, ella se convertirá justamente en eso.

 

Es muy interesante observar cómo a medida que va progresando la historia ella va siendo tratada por parte de todos los personajes como cada vez más perdida en la locura, más alejada de la realidad. Pero ante situaciones de violencia extrema, o reacciones completamente desmesuradas de todos los otros personajes, es ella quien siempre se conserva impasible, con una compostura impresionante. Es como si ella decidiera establecer una resistencia completamente pasiva, solo resguardada dentro de sí, ya que se deja manejar por todos –el mayor ejemplo, su cuñado– y solamente tiene la intención de producir un cambio dentro de sí misma.

 

Realmente, ante la rebeldía que muestra la protagonista, es su familia la que decide mandarla al psiquiátrico –tras haberla intentado obligar y someter a mantener el orden– y nunca intentan llegar a entenderla, simplemente quieren apartarla para que no manche su estatus y no altere su jerarquía.

 

- Conclusión.

 

La vegetariana es una obra poderosa que denuncia las estructuras de poder patriarcal a través de una narrativa perturbadora. El libro ofrece una crítica incisiva sobre la violencia que sufren las mujeres en el ambiente contemporáneo de la autora debido a las convenciones sociales, a su papel en el matrimonio, a cómo cada persona es percibida en su puesto de trabajo y por su posición dentro de la familia. Todo ello a través de una narrativa poética y completamente visceral que deja en cada uno de los lectores un impacto desgarrador.

 

Es una historia completamente triste y frustrante, y se nos plantea la pregunta ¿quién está realmente loco: ella, o toda la sociedad?

 

- Bibliografía.

 

KANG, H. (2015). The Vegetarian, London: Hogarth Press.

 

--. (2024). La vegetariana, Barcelona: Literatura Random House.

 

"Mujer, familia y sociedad en La vegetariana de Han Kang" https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/download/23950/22213/116365?utm_source=chatgpt.com

 

"La vegetariana: las huellas de la obra maestra de Han Kang" https://www.latercera.com/culto/2024/10/26/la-vegetariana-las-huellas-de-la-obra-maestra-de-han-kang/?utm_source=chatgpt.com

 

"Cuestiones psicológicas y feministas de la salud mental de las mujeres" https://www.redalyc.org/pdf/884/88432175003.pdf?utm_source=chatgpt.com