El impacto de las relaciones tóxicas en la identidad y en la autoestima en 'Cómo llamarte amor 1. A gritos' de Alina Not

Reseña de Cómo llamarte amor 1. A gritos, de Alina Not

 


Por Dulce Grillo
Mi nombre es Dulce,
soy periodista y amante de los libros,
convencida de que las historias
pueden cambiar la forma en que vemos el mundo.
Me apasiona analizar, descubrir y compartir libros
que nos hagan pensar, sentir y cuestionar.
Creo en el poder de las palabras
para conectar con otros y generar conversaciones profundas

 

- Introducción.

 

Cómo llamarte amor 1. A gritos es una novela que nos sumerge en una historia intensa sobre las relaciones, el amor, la toxicidad, la búsqueda de la identidad y el crecimiento personal.

 

Desde sus primeras páginas la novela envuelve al lector en un torbellino emocional en el que la protagonista Haley se enfrenta a situaciones que desafían sus creencias sobre el amor y la independencia. La historia no solo nos habla de las relaciones sentimentales, sino también del proceso interno de autodescubrimiento que experimenta la protagonista. En este sentido la novela se aleja de los tópicos románticos convencionales y nos muestra una visión más cruda y reflexiva del amor en la que se abordan temas como la dependencia emocional, el crecimiento personal y la necesidad de establecer límites sanos en las relaciones.

 

Alina Not logra transmitir la intensidad de los sentimientos de sus personajes con palabras sencillas pero impactantes, permitiendo que el lector se identifique con los conflictos internos de Haley y con las decisiones que debe tomar a lo largo de la trama. Con un enfoque que combina sensibilidad y realismo, Cómo llamarte amor 1. A gritos se convierte en un libro que no solo entretiene, sino que también invita a una profunda reflexión sobre las dinámicas del amor y el impacto de nuestras relaciones en nuestra identidad.

 

Alina nos presenta una novela fuerte y realista que explora la complejidad de las emociones, los lazos afectivos y las decisiones que marcan nuestro camino. Con una narrativa cautivadora, la autora invita al lector a cuestionarse sobre lo que realmente significa el amor y hasta dónde estamos dispuestos a llegar por él.

 

1.- El libro.


 

La historia sigue a Haley, una joven que inicia su vida universitaria con la esperanza de descubrir si el amor es algo más de lo que ha vivido hasta ahora. Su viaje se ve marcado por la aparición de un chico misterioso y problemático que desafía todas sus expectativas y emociones. A través de sus experiencias la novela expone la línea difusa entre el deseo, la pasión y las relaciones dañinas, explorando cómo las decisiones impulsadas por el corazón pueden llevarnos a caminos inesperados y a veces peligrosos.

 

A medida que la trama avanza, Haley se enfrenta a un torbellino de emociones que la llevan a cuestionar sus propias creencias sobre el amor y la independencia. La narración se siente auténtica y emotiva, lo que permite que el lector se sumerja en los pensamientos y sentimientos de la protagonista.

 

2.- La autora.


 

Alina Not (Logroño, 1986) es una escritora española. Desde muy pequeña se sintió cautivada por la literatura. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y especialista en bienestar animal, la lectura ha sido para ella un espacio en el que ser feliz desde que aprendió a juntar vocales y consonantes.

 

Esta pasión no podía desembocar en otra cosa que no fuera la escritura. Imaginar historias y mundos posibles es algo que forma parte de su idiosincrasia y una afición que ha acabado por convertirla en una de las grandes referencias nacionales de la novela romántica juvenil.

 

Dueña de un estilo fresco y con una capacidad única para empatizar con sus lectores, la primera entrega de su trilogía Bad Ash, Saltan chispas fue seleccionada por su calidad literaria y su original argumento en la primera convocatoria de Nuevos Talentos CrossBooks, una propuesta de la Editorial Planeta para encontrar autores noveles que pasen a integrar sus filas con novelas que sorprendan y encuentren a nuevos públicos lectores. Reconocida por su estilo fresco y cercano, que conecta con una audiencia joven a través de historias que abordan temas profundos como el amor, la identidad y el dolor emocional. Su enfoque en la psicología de los personajes y en la construcción de relatos que reflejan situaciones reales y complejas que ha hecho que sus obras resuenen con una amplia audiencia.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- La búsqueda del amor verdadero.

 

Uno de los temas más relevantes de la novela es cómo se explora el amor en sus distintas formas. Haley se pregunta si el amor verdadero es algo tangible o solo una construcción idealizada. A través de sus experiencias, la escritora presenta la complejidad de este sentimiento y cómo las expectativas y el deseo pueden nublar la percepción de lo que realmente es una relación sana.

 

En la novela la protagonista transita por una serie de relaciones no solo de amor sino también de amistad y experiencias que la llevan a redefinir qué es el amor. Al inicio cree que el amor debe ser intenso y arrollador, pero poco a poco descubre que la pasión desbordante no siempre es sinónimo de un amor sano. Alina ilustra cómo los ideales románticos inculcados a través de la cultura popular pueden distorsionar la forma en que las personas perciben sus relaciones y a sí mismas dentro de ellas.

 

Otro aspecto que se destaca es la lucha entre la razón y la emoción en la búsqueda del amor. Haley se enfrenta a la difícil tarea de distinguir entre el amor que la complementa y el que la consume. La novela nos muestra cómo el amor verdadero no es solo cuestión de sentimientos intensos, sino también de respeto, estabilidad y crecimiento mutuo. Además, resalta la importancia de aceptar la ayuda de las personas que nos suman, como sus amigos, su familia y la familia de Jayden, quienes desempeñan un papel crucial en su proceso de sanación y autodescubrimiento.

 

Por último, la novela nos ofrece una consideración relevante acerca del amor personal como el fundamento de cualquier relación equilibrada. Haley aprende que antes de buscar el amor en otra persona debe comprenderse y valorarse a sí misma, encontrando en su propia fuerza interior el verdadero significado del amor. Haley se cuestiona si el amor auténtico es algo palpable o simplemente una idealización perfecta. Mediante sus vivencias la escritora expone la complejidad de esta emoción y cómo las expectativas y el anhelo pueden oscurecer la visión de lo que verdaderamente significa una relación saludable.

 

3.2.- Relaciones tóxicas.

 

La novela aborda con crudeza y realismo el impacto de las relaciones tóxicas. A medida que Haley se involucra con un chico cuya personalidad enigmática le atrae y le consume, la autora retrata las señales de una relación basada en la dependencia, la manipulación y el control. A través de su protagonista Alina Not nos muestra cómo estas relaciones pueden ser difíciles de identificar y romper, y cómo afectan a la autoestima y a la percepción de uno mismo.

 

Uno de los aspectos más destacados en la narración es cómo la relación de Haley se convierte en un ciclo de atracción y dolor. La autora nos sumerge en la mente de la protagonista para mostrarnos su lucha interna entre el deseo de ser amada y el reconocimiento de que la relación en la que se encuentra es destructiva. Este proceso permite evidenciar cómo las emociones contradictorias pueden hacer que una persona permanezca atrapada en una relación dañina a pesar de ser consciente del daño que le causa.

 

Otro punto clave en la novela es la normalización del comportamiento tóxico. Haley, como muchas víctimas de relaciones abusivas, inicialmente justifica las actitudes posesivas y controladoras de su pareja bajo la idea de que son muestras de amor o preocupación. También intenta resolver sus problemas a través del sexo, creyendo que con ello podrían arreglar la relación. Sin embargo, esta dinámica solo profundiza su dependencia y refuerza el ciclo de manipulación y control, mostrando que la pasión no puede sustituir al respeto y a la estabilidad emocional. La historia pone en evidencia la dificultad de reconocer el abuso cuando este se presenta de manera sutil y progresiva, haciendo que la víctima pierda de vista sus propios límites y necesidades.

 

Además, la novela resalta el impacto de las relaciones tóxicas en la autoestima y en la percepción de uno mismo. Haley al principio de la historia es una joven con sueños y confianza en su independencia, pero a medida que la relación avanza se ve envuelta en un estado de confusión y duda. La autora nos muestra cómo el abuso emocional mina la seguridad de la víctima y le hace cuestionarse su propia valía, un tema con el que se identifican muchas personas que han vivido experiencias similares.

 

3.3.- Crecimiento personal y autodescubrimiento.

 

A medida que transcurre la novela Haley experimenta un viaje de autodescubrimiento en el que aprende a identificar qué es lo que realmente desea en una relación y en su vida. La novela enfatiza la importancia del amor propio y la fortaleza para alejarse de lo que nos lastima, así como el proceso de crecimiento que conlleva enfrentarse a experiencias difíciles.

 

Desde el inicio Haley es presentada como una joven con grandes expectativas sobre el amor y la felicidad. Sin embargo, se enfrenta a situaciones que desafían sus creencias y la obligan a mirar dentro de sí misma para encontrar respuestas. Su evolución está marcada por momentos de vulnerabilidad y valentía, mostrando cómo el autoconocimiento es un proceso doloroso pero necesario.

 

Uno de los aspectos más significativos de su crecimiento es la forma en que aprende a distinguir entre lo que desea y lo que realmente necesita. La protagonista se enfrenta a relaciones que aunque parecen llenar vacíos emocionales en realidad la alejan de su verdadera esencia. La novela nos muestra cómo el crecimiento personal no solo implica dejar atrás relaciones dañinas, sino también redefinir la forma en que nos vemos a nosotros mismos y lo que creemos merecer.

 

Así, Cómo llamarte amor 1. A gritos resalta la importancia de tomar decisiones difíciles como parte del proceso de madurez. Haley aprende que alejarse de lo que la lastima no es un acto de debilidad, sino de fuerza, y que su felicidad no debe depender de otra persona. La historia deja claro que el autodescubrimiento no ocurre de la noche a la mañana, sino que es un camino lleno de tropiezos, aprendizajes y, finalmente, empoderamiento. En ese camino aprende a identificar qué es lo que realmente desea en una relación y en su vida.

 

- Conclusión.

 

Cómo llamarte amor 1. A gritos no se trata de una historia de amor convencional, sino de un relato crudo que expone con detalle las dificultades de una relación dañina donde la dependencia emocional, los celos y el abuso psicológico forman parte de la experiencia de la protagonista. Alina Not logra transmitir la complejidad de las emociones humanas y el impacto de las relaciones tóxicas en la identidad y en la autoestima.

 

La historia desgarra al lector con escenas incómodas y momentos que resultan difíciles de leer, generando una sensación de impotencia y frustración. En varios momentos la narración se sumerge en largas descripciones que intensifican la sensación de angustia y desesperación. Aunque esto puede hacer que la lectura se vuelva difícil, también enfatiza la gravedad de la situación que enfrenta Haley y la necesidad de visibilizar este tipo de realidades. La reiteración de ciertos detalles y el ritmo pausado pueden generar incomodidad, pero cumplen con el propósito de hacer reflexionar al lector sobre la toxicidad de algunas relaciones y la dificultad de salir de ellas.

 

Sin embargo, en sus capítulos finales la historia ofrece un respiro y una promesa de transformación. Haley comienza a recuperar su identidad dando paso a un mensaje de esperanza y superación. Este cambio en la protagonista permite cerrar la historia con una sensación de aprendizaje y crecimiento, mostrando que es posible renacer después de una relación destructiva. La autora logra transmitir que el amor verdadero no se encuentra en la dependencia ni en el sufrimiento, sino en la capacidad de elegir el bienestar personal y reconstruirse desde la fortaleza interna.

 

Es una lectura imprescindible para quienes buscan una historia que no solo los emocione, sino que también los invite a reflexionar sobre la naturaleza del amor y la importancia del respeto y la independencia en una relación.

 

- Bibliografía.

 

ANJARA. "Cómo llamarte amor 1. A gritos. Resea" https://aeternamdea.blogspot.com/2023/06/resena-como-llamarte-amor-gritos.html

 

FNAC "Alinat Not, estrella de la novela romántica" https://www.fnac.es/Alina-Not/ia886833/biografia#fulldescription

 

NOT, A. (2023). Cómo llamarte amor 1. A gritos. Barcelona: Crossbooks.

La revolución que no se ve. 'Mujeres, raza y clase' de Angela Davis

Reseña de Mujeres, raza y clase, de Angela Davis


 

Por Gianina Paredes Estremadoyro

 

- Introducción.

 

Mujeres, raza y clase es una obra fundamental que invita al lector a un viaje literario para explorar las conexiones entre la opresión racial, de clase y de género que han enfrentado las mujeres afroamericanas a lo largo de la historia. A través de la perspectiva de la autora, no solo se proporciona un análisis histórico de las luchas invisibilizadas dentro del feminismo, sino que también revela un impacto emocional y humano de la resistencia de estas mujeres, cuyas voces han sido ignoradas. El libro invita a cuestionar las narrativas dominantes y reflexionar sobre las estructuras sociales y políticas que siguen influyendo en los desafíos relacionados con el racismo y el feminismo.

 

A través de este libro la autora conecta el corazón con la experiencia humana, por lo que se enfrenta a un choque de emociones. Se plantea, por un lado, la rabia de descubrir las diversas formas de explotación que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia. Por otra parte, la tristeza de conocer las historias de resistencia silenciadas y olvidadas. Pero se rescata la esperanza y admiración por la valentía y perseverancia de estas mujeres al llamar a la visibilidad, a la justicia y a una sociedad más igualitaria. Se abre una puerta a la empatía para entender una perspectiva humana entre los datos históricos, hechos sociales y vivencias personales. Busca cuestionar y desafiar las estructuras de poder que aún existen. De esta forma se pretende generar un movimiento hacia la creación de una sociedad más justa, donde la opresión de las mujeres negras no se repita ni quede olvidada.

 

A través de sus análisis y ejemplos, este libro se convierte en una llamada a la acción para redefinir la lucha por la justicia social de una manera inclusiva y global. No solo ilumina la historia, sino que nos hace reflexionar sobre las luchas actuales que aún persisten por la igualdad de género y de raza.

 

1.- El libro.


 

Mujeres, raza y clase, publicada en 1981, es una obra que analiza las múltiples opresiones que atraviesan las mujeres negras en Estados Unidos. Se resalta el papel crucial que estas mujeres han desempeñado en el avance del movimiento por su liberación. La autora expone cómo el patriarcado, la explotación de clase y el supremacismo blanco están interconectados con el sistema de poder que sostiene la desigualdad. A través de sus argumentos e investigaciones, presenta una extensa historia de la lucha negra donde narra el impacto emocional que transciende el enfoque histórico tradicional. Enriquece su análisis con relatos personales que aportan una perspectiva humana, permitiendo comprender la vulnerabilidad y resiliencia de estas mujeres frente a una lucha por la emancipación. Su narración no solo ilumina las injusticias históricas, sino que también refleja la capacidad de sentir, empatizar y reconocer la valentía de quienes han desafiado las estructuras más arraigadas en busca de justicia.

 

A lo largo de los trece capítulos del libro, la autora expone una evolución histórica que abarca desde el movimiento abolicionista de la esclavitud hasta las luchas contemporáneas, abordando temas como el sufragio de las personas afroamericanas, las condiciones laborales de las mujeres negras en el trabajo doméstico, las falsas acusaciones de violación contra hombres negros y su vínculo con el encarcelamiento masivo, así como los derechos reproductivos.

 

Estos temas se presentan vinculados a las estructuras de poder, mostrando la urgencia de abordar estas luchas de manera conjunta. Además, se explora cómo estas mismas estructuras han limitado las luchas feministas, destacando las barreras impuestas por el racismo y el clasismo que han silenciado las voces de las mujeres afroamericanas. De esta manera, se resalta el feminismo no solo como una herramienta de resistencia sino también como un espacio que requiere transformaciones profundas para incluir a todas las mujeres en su lucha por la justicia social. De este modo, se examina las primeras luchas de las mujeres esclavizadas hasta las dinámicas de resistencia y emancipación donde se resaltan las historias que han sido sistemáticamente invisibilizadas. Este enfoque no solo cuestiona las versiones tradicionales de la historia sino que también reivindica la construcción de estrategias hacia un cambio social. Al tejer estas experiencias con los contextos históricos y actuales, se ofrece una perspectiva que enfatiza la importancia de reconocer el impacto de las luchas del pasado que persisten en la actualidad.

 

El valor de este libro no solo radica en su rigor académico sino también en su capacidad para conectar con los lectores y generar una comprensión profunda sobre las raíces históricas de las desigualdades en la sociedad. De esta manera, invita a reflexionar sobre la necesidad de construir alianzas inclusivas en la lucha por la justicia social. Además, refleja cómo las luchas por los derechos de las mujeres están intrínsecamente ligadas a las luchas contra el racismo y el capitalismo.

 

Finalmente, busca visibilizar las realidades históricas para debatir sobre cómo estas dinámicas requieren atención urgente. Al destacar la importancia de rescatar y amplificar las voces de las mujeres afroamericanas en la narrativa histórica, se revela cómo estas mujeres no solo han sido víctimas de sistemas opresivos, sino también protagonistas clave en la transformación de las estructuras de poder. Desde su participación en movimientos abolicionistas y laborales hasta su lucha por los derechos reproductivos, la autora demuestra cómo las mujeres de color han desempeñado un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa.

 

2.- La autora.


 

Angela Y. Davis nació el 26 de enero de 1944 en Birmingham, Alabama (Estados Unidos). Creció en un contexto americano profundamente marcado por la segregación racial y las tensiones sociales. Creció en una comunidad afroamericana testigo de las luchas cotidianas frente al racismo estructural. Desde joven demostró compromiso con la justicia social y derechos civiles. Estudió filosofía en la Universidad de Brandeis y completó su doctorado en la Universidad de Frankfurt. Durante sus estudios académicos fue influenciada por ideas revolucionarias en contra de la opresión racial, lo que la llevó a unirse al Partido Comunista de los Estados Unidos y al movimiento de las Panteras Negras.

 

En 1970 fue arrestada y acusada de ser cómplice en el intento de rescate de los hermanos de George Jackson, un activista del Partido las Panteras Negras. Su arresto y juicio posterior atrajeron una atención internacional masiva. Asimismo, desató una campaña global a favor de su liberación. En 1972 Angela fue absuelta de todos los cargos.

 

Participó en una gira internacional de conferencias y fundó organizaciones de defensa, incluida la Alianza Nacional Contra el Racismo y la Represión Política (National Alliance Against Racist and Political Repression). Se consolidó como una figura más prominente en su época en el feminismo centrado en las experiencias y luchas de las mujeres negras. Se ha destacado como defensora de los derechos civiles de los afroamericanos y su activismo ha incluido la lucha por la liberación de los prisioneros políticos. Regresó a la enseñanza donde presentó sus ideas acerca de la reforma penitenciaria, los derechos de las mujeres, la igualdad racial y las desigualdades del capitalismo. También, fue defensora de la comunidad LGBTQ.

 

Por otro lado, ha publicado más de cincuenta libros, en los cuales aborda su firme compromiso por la justicia social. Entre ellos destacan Mujeres, raza y clase y ¿Son obsoletas las prisiones? A través de estas obras hace un llamado urgente por la dignidad humana y la justicia. Logran transmitir el dolor de las comunidades afectadas, invitando a sentirlo como propio y busca romper el silencio para transformar la indignación en acción. Asimismo, invitan a imaginar un mundo donde la equidad no sea una idea lejana, sino una realidad palpable. Se reta a repensar las estructuras de poder y a ser participes activos de un cambio que no solo es necesario, sino que es profundamente humano. Buscan transformar las injusticias en una oportunidad para redefinir nuestro compromiso con un futuro más equitativo para todos.

 

Actualmente se dedica a su carrera académica como Profesora Distinguida Emérita del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz. Participa en conferencias e imparte en diversas universidades clases sobre feminismo, abolición del sistema carcelario y derechos humanos. Continúa siendo líder y defensora de la igualdad para los ciudadanos estadounidenses.

 

3.- Temas principales del ensayo.

 

3.1.- El papel de la esclavitud en la feminidad y en la familia.

 

Se analiza cómo la esclavitud redefinió el concepto de feminidad, comparando las expectativas hacia las mujeres blancas con las mujeres negras esclavizadas, quienes enfrentan tanto el trabajo físico como las labores domésticas. La autora refleja esto cuando cita a Kenneth M. Stamp: "la mujer esclava era primero una trabajadora a tiempo completo para su amo, y sólo incidentalmente una esposa, madre y ama de casa". Además, la autora destaca que, al privar a estas mujeres de su capacidad de decidir sobre su rol en la familia o la comunidad, se deshumanizó su feminidad. Esto produjo una marca en las dinámicas de género y familia en contextos posteriores a la esclavitud.

 

3.2.- La opresión de las clases medias y altas.

 

La autora analiza cómo los movimientos feministas de clase media y alta ignoraron las necesidades de las mujeres negras y de clase trabajadora, ya que se ignoró el voto, la explotación económica por parte de los propios familiares y las desigualdades estructurales que enfrentaban las mujeres de diferentes orígenes raciales y socioeconómicos. Estos movimientos se centraron en la lucha de los derechos de las mujeres blancas, y resultó ser una exclusión sistemática. Se argumenta cómo este enfoque limitado de los movimientos feministas contribuyó a reforzar las jerarquías sociales existentes, dejando de lado un feminismo inclusivo y antirracista que puede enfrentar las diversas formas de opresión que se presentan en diversos contextos.

 

3.3.- La violencia de género.

 

La obra enfatiza cómo las mujeres afroamericanas enfrentaron formas de violencia de género determinadas por su clase y raza. La violencia que enfrentaban no solo se manifestaba a través del abuso físico o sexual, sino también a través de estructuras sociales y legales que las marginaban y las despojaban de sus derechos. La violencia contra estas mujeres se caracterizaba por estar enraizada en un sistema de discriminación que limitaba su acceso a la justicia, sin recursos ni apoyos adecuados. La falta de reconocimiento de esta realidad por parte de la sociedad era un factor que intensificaba su sufrimiento porque se enfrentaban a situaciones de vulnerabilidad por parte del sistema judicial, policial y de servicios sociales. A menudo, tampoco tenían acceso a los servicios de apoyo necesarios, por lo que no recibían la protección necesaria y sin posibilidad de reclamar justicia, por lo que fueron oprimidas e ignoradas en su vida cotidiana.

 

3.4.- El control reproductivo y la esterilización forzada.

 

Se describe cómo el control reproductivo se utilizó como una herramienta de opresión en las comunidades de las mujeres afroamericanas. A través de políticas eugenésicas, los gobiernos y las instituciones sociales implementaron prácticas destinadas a reducir la población de grupos considerados como inferiores. Esto incluyó la esterilización forzada de mujeres marginadas sin su consentimiento. Dichas intervenciones reproductivas se realizaron bajo la premisa de mejorar la raza humana o reducir el crimen y la pobreza, pero eran estrategias para ejercer control sobre el cuerpo de estas mujeres reflejando racismo y clasismo. Buscaban perpetuar las jerarquías sociales al negarles la posibilidad de tomar decisiones sobre su cuerpo y su futuro.

 

3.5.- Las falsas acusaciones de violación y el encarcelamiento masivo.

 

Se analiza cómo las falsas acusaciones de violación contra hombres negros han sido utilizadas históricamente como un mecanismo de control racial y social. Estas acusaciones no sólo generaron racismo, sino también justificaron otras formas de violencia. Durante la era de la esclavitud, se reforzó la supremacía blanca al perpetuar la idea de que los hombres negros eran una amenaza inherente. Igualmente, se explora cómo el racismo se extendió a través de los sistemas judiciales marcados por la desigualdad, ya que los hombres negros enfrentaban arrestos, condenas y sentencias severas, a menudo basadas en pruebas insuficientes o prejuicios raciales implícitos. Se destaca que estas dinámicas no solo privaron a las comunidades afroamericanas sino que también fortalecieron un sistema penitenciario que se lucraba con la opresión de los sectores más vulnerables.

 

3.6.- La lucha por la libertad.

 

La autora destaca los movimientos de liberación tanto en el contexto estadounidense como en el ámbito global en contra de la esclavitud, el racismo y la explotación económica. Se resaltan figuras como Sojourner Truth, Harriet Tubman y, más tarde, líderes del movimiento de los derechos civiles y la lucha por la autodeterminación negra, quienes demostraron una resistencia inquebrantable frente a las opresiones raciales y de género. La autora también enfatiza cómo estas mujeres no solo luchaban por la liberación de su raza, sino también por una liberación integral que incluyera la justicia económica y de género. Este tema resalta la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres negras en los movimientos de liberación, y cómo su activismo fue clave para avanzar en las luchas por la justicia social y racial, pero a menudo ha sido invisibilizado dentro de las narrativas dominantes del feminismo y de la historia.

 

- Conclusión.

 

El libro Mujeres, raza y clase deja una huella intelectual y emocional porque expone con rigor y sensibilidad las luchas históricas de las mujeres afroamericanas y su contribución a la justicia social. A través de su análisis, invita a reflexionar sobre las raíces de sus desigualdades actuales, cuestiona las narrativas tradicionales que han invisibilizado a estas mujeres y reivindica su papel como agentes de cambio. Además, anima a repensar los movimientos sociales desde una perspectiva interseccional, reconociendo la importancia de transformar las estructuras opresivas en busca de una sociedad más equitativa.

 

Este libro no solo invita a conocer la historia sino a sentir el peso de las injusticias, a reconocer nuestras propias responsabilidades en un mundo de desigualdades. La autora incita a crear una conexión con la historia y a hacernos cargo de un presente donde la lucha por la justicia aún es urgente. Nos desafía a ir más allá de la teoría, a actuar en nuestra vida cotidiana para construir un mundo en el que todas las mujeres, sin importar su raza o clase, puedan vivir con dignidad. Así, se convierte en un llamado de esperanza, un recordatorio de que el cambio es posible, pero que requiere un compromiso profundo y constante.

 

Es una llamada no solo pensar en la justicia, sino a ser parte activa de ella, desde la emoción y la acción. Nos invita a ser parte de la lucha y del desafío de construir un futuro donde todas las mujeres sean reconocidas, escuchadas y respetadas en su totalidad. Finalmente, esta obra nos recuerda que la verdadera transformación comienza cuando entendemos que la lucha por la liberación de las mujeres es la lucha por un mundo más justo para todas las mujeres sin excepción alguna.

 

- Bibliografía.

 

DAVIS, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

 

Erazo Espinosa, P. E. (2022). "Angela Davis: feminismo negro y crítica al capitalismo". Revista Historia de la Educación Colombiana, 25(25), 147–154.

 

National Women's History Museum. (n.d.). "Standing up for change: African American women and the civil rights movement". En Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/story/standing-up-for-change-african-american-women-and-the-civil-rights-movement-national-women%E2%80%99s-history-museum/nAVBFcoqbi5yJg?hl=en

 

New-York Historical Society. (n.d.). "Angela Davis". En Women and the American Story. https://wams.nyhistory.org/growth-and-turmoil/feminism-and-the-backlash/angela-davis/

 

Tsang, K. T., & Rowe, C. (2021). "Toward decolonizing community practice: Critical reflections on a Black feminist praxis". American Journal of Community Psychology, 67(3), 361–371. https://doi.org/10.1002/ajcp.12650

 

Whitehorn, R. (2021, 27 de abril). "Reading Women, Race & Class 40 años después". Revolución Socialista en el Siglo XXI. https://revsoc21.uk/2021/04/27/reading-women-race-class-40-years-on/

Siempre es el momento de dejar atrás una relación de violencia. 'Donde no puedas encontrarme' de Tamara Molina

Reseña de Donde no puedas encontrarme, de Tamara Molina


 

Por Paula López Martín

 

- Introducción.

 

Donde no puedas encontrarme es una novela juvenil que trata sobre una mujer joven que huye de su país para poder alejarse de su exnovio y poder salir así de la relación de violencia que sufre. Durante toda la relación se repiten los mismos patrones, provocando que ella termine perdiéndose a sí misma y dependiendo de su novio para poder sentirse plena. Para salir de la relación decide poner muchos kilómetros de distancia con el fin de poder sanar de esa dependencia y volver a encontrarse, pues sabe que si se queda cerca de su expareja volverá a caer en los mismos patrones que mantiene con él desde que empezó la relación y que han ido acentuándose con el paso del tiempo.  

 

1.- El libro.

 

Esta novela trata del proceso de duelo que vive la protagonista al decidir romper con una relación de pareja que no la hace feliz. Gala, que así se llama la protagonista, mantenía una relación de pareja marcada por la violencia por parte de su novio Darek. Dentro de las dinámicas violentas están las continuas rupturas y reconciliaciones. En una de las tantas veces que rompen, Gala decide que es la última vez y que necesitaba alejarse de él todo lo que pudiera para no volver a caer en ese círculo vicioso. Decide irse a Italia ya que tiene la oportunidad de pasar un tiempo con sus abuelos paternos en un pueblito. Con ello quiere conseguir poner la distancia necesaria para tomar conciencia de la situación en la que vivía: la dependencia que tenía de Darek y lo mal que la trataba y se trataba también a ella misma. En este tiempo en Italia, conoce a Gael, un chico que también lidia su propia batalla con su situación familiar en la que no se siente valorado. Este chico le muestra a Gala cómo es una relación sana basada en el respeto mutuo. Poco a poco la protagonista se quiere a sí misma cada día más, se cuida y sana superando el sentimiento de pérdida y llegando a poder enfrentarse a su exnovio cuando este vuelve pretendiendo recuperar la relación.

 

La autora a lo largo del libro describe cada fase del proceso de duelo y con ello cada sentimiento que lo domina, desde la melancolía hasta la aceptación. La autora quiere aclarar que cada proceso de duelo es distinto y cada persona lo lleva de una manera mostrando las etapas personales de la protagonista. Es necesario destacar la importancia que tiene el identificar qué es lo que nos hace daño, ser valientes para afrontar los finales necesarios y conocer que los procesos de duelo no son procesos negativos sino procesos de liberación y crecimiento personal en la mayor parte de las situaciones.

 

2.- La autora.


 

La autora, Tamara Molina Querol, nació en Barcelona y es creadora de contenidos en redes sociales, labor que comenzó hace seis años. Sus contenidos se basan sobre todo en su día a día. La plataforma de Instagram, donde solo tiene una cuenta, la usa para compartir su día a día y hace contenido con su novio Mario. Luego en Tiktok, encontramos otra cuenta más aparte de la principal dedicada a los libros, en la que se centra en recomendarlos y dar su opinión personal. Y, por último, también podemos encontrarla en Youtube, donde muestra de manera más extensa su día a día.

 

Tiene 23 años y su sueño siempre ha sido ser escritora. Su debut lo ha logrado con su novela Donde no puedas encontrarme, la cual ha tenido bastante éxito desde su lanzamiento.

 

Actualmente ya ha publicado su segunda novela, otra novela juvenil romántica, pero más cómica que la primera, Besar a un elfo.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

Esta novela no es muy compleja, pero sí tiene bastante profundidad. Mirando más allá de la superficie, se puede reflexionar y disfrutar mucho de esta lectura.

 

El tema principal de esta novela es la necesidad de poner fin a las situaciones que nos hacen daño, como es el caso de una relación de pareja violenta, aunque eso nos lleve a enfrentar el duelo de la ruptura y la pérdida.

 

3.1.- Relación de violencia de género versus relación sana.

 

Muchas veces pensamos que la violencia de género es solamente el maltrato físico o un maltrato psicológico muy severo, cuando realmente las relaciones donde hay un abuso y donde existe una manipulación ya son una relación de violencia. En el día a día confundimos mucho esos términos. Por ejemplo, vemos a una amiga que está coaccionada a llevar la ropa que ella quiere para evitar una pelea con su pareja: esto es violencia de género. Se produce de forma sutil, generando malestar y la necesidad de evitar los conflictos o, complementariamente, atacando la autoestima y la autoimagen.

 

Esto mismo pasa en la novela. La protagonista mantiene una relación de violencia con Darek, aunque no sea de violencia física, a la que quiere poner fin de una vez por todas. Gala sabe que no es ella misma, que desde que está con él ha ido cambiando poco a poco para adaptarse al huequito pequeño que este personaje le dejaba que ocupara en su vida. Darek siempre manipulaba las discusiones y las situaciones en las que Gala no estaba de acuerdo para darles la vuelta y convertirla en la culpable y en la que debía pedir perdón. Ella siempre sintió que debía ser "perfecta" para él, para que así tuviera ojos para ella y la tratara mejor. Una situación de la que por mucho que se esfuerce queda siempre lejos, pues él se ocupa de convencerla de que no lo es y de que nunca será suficiente.

 

En la novela, al principio del proceso de ruptura, podemos ver a una Gala pequeñita, insegura en sus pensamientos y con muchos muros por derribar para que no le hagan daño. Lucha para poder alejar los pensamientos que tiene implementados con la voz de su exnovio, que la intentan hacer culpable por tomar sus propias decisiones a pesar de que ya no están juntos. La manipulación psicológica la gran mayoría de veces se queda en nuestra forma de pensar, como una vocecilla que no te pertenece, pero que, aun así, te hace estar insegura con las decisiones que tomes.

 

A medida que vamos avanzando en la novela, nos encontramos con Gael, un personaje totalmente contrario a Darek. Desde fuera, como lectores, nos damos cuenta de las diferencias tan abismales que hay entre una personalidad y otra. Este chico le recuerda a Gala lo que es el respeto mutuo y lo que de verdad es una relación sana, una en la que ambas partes están a la misma altura, se escuchan y se quieren. Para Gala al principio no es fácil ya que tiene comportamientos asociados a hábitos y expectativas basadas en su relación anterior.

 

3.2.- Las etapas del duelo.

 

La novela está dividida según las etapas del proceso de duelo de Gala. Si bien hay parámetros comunes, no para todas las personas son lo mismo. Nuestra protagonista pasa por siete etapas: desamor, melancolía, ira, apatía, nostalgia, aceptación y amor propio. El objetivo del duelo para poder superar la relación será llegar a respetarse a ella misma y quererse.

 

Muchas veces dejamos que nuestros propios límites vayan haciéndose un poquito más grandes para no perder a esa persona, eso es lo que le pasó a Gala, y con ello nos dejamos de querer y respetar.

 

Con cada capítulo podemos apreciar la evolución del personaje y cómo vive cada etapa, cómo aprende de ellas y las va superando poco a poco. Para poder vivir el duelo con éxito ha tenido que cambiarse de país, yéndose a vivir una temporada con sus abuelos, para poder evitar volver a caer en las manos de su exnovio. Esa primera decisión tan difícil ya es un gran avance en el proceso de recuperación de su autoestima. A pesar de estar todavía sumergida en esa relación, por primera vez se prioriza.

 

El sentimiento de culpa sigue apareciendo en la mayoría de las etapas del duelo. Gala se siente culpable tanto de sus acciones como de las de Darek, es decir, si ella decide abrirse con alguien piensa en Darek y se siente culpable porque sabe que a él le molestaría, aunque ya no estén juntos ni en la vida del otro. O, por ejemplo, si Darek hace algo que a ella le hace daño, se dice que a lo mejor podría haber hecho ella las cosas de otra manera, culpabilizándose a sí misma de las acciones del otro.

 

Al final, termina perdonándolo, pero echándolo de su vida, queriéndose y reponiendo los límites que una vez dejó que se difuminaran. Existen amores que no vale la pena vivir.

 

3.3.- La importancia de una red de apoyo.

 

A lo largo de la novela podemos apreciar la red de apoyo que tiene la protagonista desde el principio y que siempre mantiene. Principalmente podemos ver que sus dos amigas están ahí con ella desde siempre apoyándola y acompañándola, sin juzgarla. A pesar de que no están de acuerdo con la relación que mantiene con Darek, siempre han estado ahí cada vez que la protagonista lo ha pasado mal al dejar la relación con él, e incluso cuando volvían ellas se mantenían a su lado. No estar de acuerdo con tu amiga no quiere decir que la dejes sola o que la animes a seguir por un camino que sabes que le está haciendo daño. Comprender que en una relación de violencia el maltratador quiere aislar a su víctima y no consentirlo es imprescindible, y demuestra lo que realmente nos importan las personas.

 

Su madre también ha sido un gran punto de apoyo e impulso para salir de esa relación, ya que para poder mudarse necesitaba su permiso. A pesar de que su madre no conocía su situación, al conocer a su hija y ver que era importante para ella y que lo necesitaba, decidió confiar en ella y darle la oportunidad de salir del túnel en el que estaba.

 

Muchas veces necesitamos que nos apoyen, pero sobre todo que nos acompañen. Es importante crear una buena red de apoyo compuesta de aquellas personas que nos aprecian de verdad, son honestas, nos dicen la verdad pero no nos juzgan. La mayoría de las veces nos callamos estas situaciones y no pedimos ayuda por el miedo a ser juzgadas, ya que la sociedad se focaliza en cuestionar a la víctima. 

 

- Conclusión.

 

Seguramente más de una persona ha mantenido una relación de violencia de género y seguramente se sienta identificada con el libro conforme lo va leyendo, aún sin haber sido consciente de ello. Por desgracia muchas veces nos olvidamos de llamar a las cosas por su nombre y nos alarmamos cuando escuchamos lo que es. La violencia de género no es solamente insultos, golpes y vejaciones, también son las manipulaciones para no salir de fiesta con tus amistades, para vestirte de cierta manera, que te olvides de tus gustos, neutralizar tus opiniones, anular tu capacidad de decidir…

 

Es muy importante el amor propio, el empoderarse como persona, tener claros tus límites y no ir haciéndolos un poquito más grandes cuando una persona los sobrepasa para poder mantenerla en nuestra vida. Al final lo único que conseguimos con eso es perdernos y no respetarnos. Cuando nos queremos sabemos irnos de donde no nos quieren bien y a tiempo.

 

Muchas veces aguantamos en situaciones donde nos hacen daño por pensar que no somos suficientes, que es nuestra culpa, cuando es la otra persona la que nos rompe. Es importante tener una red de apoyo emocional para poder salir porque solas es más difícil. Y lo más importante: como en el libro se demuestra, cada persona tiene sus tiempos, sus propias fases del duelo, pero siempre el tiempo nos ayuda a curarnos. Siempre es el momento de dejar atrás una relación de violencia.

 

Al final esta novela sirve como una tirita para el corazón, sobre todo para aquellas personas que hayan pasado por situaciones parecidas, ya que al leerla sientes que no estás sola y no eres la única que ha pasado por estas cosas.

 

- Bibliografía.

 

MOLINA, T. (2024). Donde no puedas encontrarme. Barcelona: Esencia.