Reseña de Cómo llamarte amor 1. A gritos, de Alina Not
Por Dulce Grillo
Mi nombre es Dulce,
soy periodista y amante de los libros,
convencida de que las historias
pueden cambiar la forma en que vemos el mundo.
Me apasiona analizar, descubrir y compartir libros
que nos hagan pensar, sentir y cuestionar.
Creo en el poder de las palabras
para conectar con otros y generar conversaciones profundas
- Introducción.
Cómo llamarte amor 1. A gritos es una novela que nos sumerge en una historia intensa sobre las relaciones, el amor, la toxicidad, la búsqueda de la identidad y el crecimiento personal.
Desde sus primeras páginas la novela envuelve al lector en un torbellino emocional en el que la protagonista Haley se enfrenta a situaciones que desafían sus creencias sobre el amor y la independencia. La historia no solo nos habla de las relaciones sentimentales, sino también del proceso interno de autodescubrimiento que experimenta la protagonista. En este sentido la novela se aleja de los tópicos románticos convencionales y nos muestra una visión más cruda y reflexiva del amor en la que se abordan temas como la dependencia emocional, el crecimiento personal y la necesidad de establecer límites sanos en las relaciones.
Alina Not logra transmitir la intensidad de los sentimientos de sus personajes con palabras sencillas pero impactantes, permitiendo que el lector se identifique con los conflictos internos de Haley y con las decisiones que debe tomar a lo largo de la trama. Con un enfoque que combina sensibilidad y realismo, Cómo llamarte amor 1. A gritos se convierte en un libro que no solo entretiene, sino que también invita a una profunda reflexión sobre las dinámicas del amor y el impacto de nuestras relaciones en nuestra identidad.
Alina nos presenta una novela fuerte y realista que explora la complejidad de las emociones, los lazos afectivos y las decisiones que marcan nuestro camino. Con una narrativa cautivadora, la autora invita al lector a cuestionarse sobre lo que realmente significa el amor y hasta dónde estamos dispuestos a llegar por él.
1.- El libro.
La historia sigue a Haley, una joven que inicia su vida universitaria con la esperanza de descubrir si el amor es algo más de lo que ha vivido hasta ahora. Su viaje se ve marcado por la aparición de un chico misterioso y problemático que desafía todas sus expectativas y emociones. A través de sus experiencias la novela expone la línea difusa entre el deseo, la pasión y las relaciones dañinas, explorando cómo las decisiones impulsadas por el corazón pueden llevarnos a caminos inesperados y a veces peligrosos.
A medida que la trama avanza, Haley se enfrenta a un torbellino de emociones que la llevan a cuestionar sus propias creencias sobre el amor y la independencia. La narración se siente auténtica y emotiva, lo que permite que el lector se sumerja en los pensamientos y sentimientos de la protagonista.
2.- La autora.
Alina Not (Logroño, 1986) es una escritora española. Desde muy pequeña se sintió cautivada por la literatura. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y especialista en bienestar animal, la lectura ha sido para ella un espacio en el que ser feliz desde que aprendió a juntar vocales y consonantes.
Esta pasión no podía desembocar en otra cosa que no fuera la escritura. Imaginar historias y mundos posibles es algo que forma parte de su idiosincrasia y una afición que ha acabado por convertirla en una de las grandes referencias nacionales de la novela romántica juvenil.
Dueña de un estilo fresco y con una capacidad única para empatizar con sus lectores, la primera entrega de su trilogía Bad Ash, Saltan chispas fue seleccionada por su calidad literaria y su original argumento en la primera convocatoria de Nuevos Talentos CrossBooks, una propuesta de la Editorial Planeta para encontrar autores noveles que pasen a integrar sus filas con novelas que sorprendan y encuentren a nuevos públicos lectores. Reconocida por su estilo fresco y cercano, que conecta con una audiencia joven a través de historias que abordan temas profundos como el amor, la identidad y el dolor emocional. Su enfoque en la psicología de los personajes y en la construcción de relatos que reflejan situaciones reales y complejas que ha hecho que sus obras resuenen con una amplia audiencia.
3.- Temas principales de la novela.
3.1.- La búsqueda del amor verdadero.
Uno de los temas más relevantes de la novela es cómo se explora el amor en sus distintas formas. Haley se pregunta si el amor verdadero es algo tangible o solo una construcción idealizada. A través de sus experiencias, la escritora presenta la complejidad de este sentimiento y cómo las expectativas y el deseo pueden nublar la percepción de lo que realmente es una relación sana.
En la novela la protagonista transita por una serie de relaciones no solo de amor sino también de amistad y experiencias que la llevan a redefinir qué es el amor. Al inicio cree que el amor debe ser intenso y arrollador, pero poco a poco descubre que la pasión desbordante no siempre es sinónimo de un amor sano. Alina ilustra cómo los ideales románticos inculcados a través de la cultura popular pueden distorsionar la forma en que las personas perciben sus relaciones y a sí mismas dentro de ellas.
Otro aspecto que se destaca es la lucha entre la razón y la emoción en la búsqueda del amor. Haley se enfrenta a la difícil tarea de distinguir entre el amor que la complementa y el que la consume. La novela nos muestra cómo el amor verdadero no es solo cuestión de sentimientos intensos, sino también de respeto, estabilidad y crecimiento mutuo. Además, resalta la importancia de aceptar la ayuda de las personas que nos suman, como sus amigos, su familia y la familia de Jayden, quienes desempeñan un papel crucial en su proceso de sanación y autodescubrimiento.
Por último, la novela nos ofrece una consideración relevante acerca del amor personal como el fundamento de cualquier relación equilibrada. Haley aprende que antes de buscar el amor en otra persona debe comprenderse y valorarse a sí misma, encontrando en su propia fuerza interior el verdadero significado del amor. Haley se cuestiona si el amor auténtico es algo palpable o simplemente una idealización perfecta. Mediante sus vivencias la escritora expone la complejidad de esta emoción y cómo las expectativas y el anhelo pueden oscurecer la visión de lo que verdaderamente significa una relación saludable.
3.2.- Relaciones tóxicas.
La novela aborda con crudeza y realismo el impacto de las relaciones tóxicas. A medida que Haley se involucra con un chico cuya personalidad enigmática le atrae y le consume, la autora retrata las señales de una relación basada en la dependencia, la manipulación y el control. A través de su protagonista Alina Not nos muestra cómo estas relaciones pueden ser difíciles de identificar y romper, y cómo afectan a la autoestima y a la percepción de uno mismo.
Uno de los aspectos más destacados en la narración es cómo la relación de Haley se convierte en un ciclo de atracción y dolor. La autora nos sumerge en la mente de la protagonista para mostrarnos su lucha interna entre el deseo de ser amada y el reconocimiento de que la relación en la que se encuentra es destructiva. Este proceso permite evidenciar cómo las emociones contradictorias pueden hacer que una persona permanezca atrapada en una relación dañina a pesar de ser consciente del daño que le causa.
Otro punto clave en la novela es la normalización del comportamiento tóxico. Haley, como muchas víctimas de relaciones abusivas, inicialmente justifica las actitudes posesivas y controladoras de su pareja bajo la idea de que son muestras de amor o preocupación. También intenta resolver sus problemas a través del sexo, creyendo que con ello podrían arreglar la relación. Sin embargo, esta dinámica solo profundiza su dependencia y refuerza el ciclo de manipulación y control, mostrando que la pasión no puede sustituir al respeto y a la estabilidad emocional. La historia pone en evidencia la dificultad de reconocer el abuso cuando este se presenta de manera sutil y progresiva, haciendo que la víctima pierda de vista sus propios límites y necesidades.
Además, la novela resalta el impacto de las relaciones tóxicas en la autoestima y en la percepción de uno mismo. Haley al principio de la historia es una joven con sueños y confianza en su independencia, pero a medida que la relación avanza se ve envuelta en un estado de confusión y duda. La autora nos muestra cómo el abuso emocional mina la seguridad de la víctima y le hace cuestionarse su propia valía, un tema con el que se identifican muchas personas que han vivido experiencias similares.
3.3.- Crecimiento personal y autodescubrimiento.
A medida que transcurre la novela Haley experimenta un viaje de autodescubrimiento en el que aprende a identificar qué es lo que realmente desea en una relación y en su vida. La novela enfatiza la importancia del amor propio y la fortaleza para alejarse de lo que nos lastima, así como el proceso de crecimiento que conlleva enfrentarse a experiencias difíciles.
Desde el inicio Haley es presentada como una joven con grandes expectativas sobre el amor y la felicidad. Sin embargo, se enfrenta a situaciones que desafían sus creencias y la obligan a mirar dentro de sí misma para encontrar respuestas. Su evolución está marcada por momentos de vulnerabilidad y valentía, mostrando cómo el autoconocimiento es un proceso doloroso pero necesario.
Uno de los aspectos más significativos de su crecimiento es la forma en que aprende a distinguir entre lo que desea y lo que realmente necesita. La protagonista se enfrenta a relaciones que aunque parecen llenar vacíos emocionales en realidad la alejan de su verdadera esencia. La novela nos muestra cómo el crecimiento personal no solo implica dejar atrás relaciones dañinas, sino también redefinir la forma en que nos vemos a nosotros mismos y lo que creemos merecer.
Así, Cómo llamarte amor 1. A gritos resalta la importancia de tomar decisiones difíciles como parte del proceso de madurez. Haley aprende que alejarse de lo que la lastima no es un acto de debilidad, sino de fuerza, y que su felicidad no debe depender de otra persona. La historia deja claro que el autodescubrimiento no ocurre de la noche a la mañana, sino que es un camino lleno de tropiezos, aprendizajes y, finalmente, empoderamiento. En ese camino aprende a identificar qué es lo que realmente desea en una relación y en su vida.
- Conclusión.
Cómo llamarte amor 1. A gritos no se trata de una historia de amor convencional, sino de un relato crudo que expone con detalle las dificultades de una relación dañina donde la dependencia emocional, los celos y el abuso psicológico forman parte de la experiencia de la protagonista. Alina Not logra transmitir la complejidad de las emociones humanas y el impacto de las relaciones tóxicas en la identidad y en la autoestima.
La historia desgarra al lector con escenas incómodas y momentos que resultan difíciles de leer, generando una sensación de impotencia y frustración. En varios momentos la narración se sumerge en largas descripciones que intensifican la sensación de angustia y desesperación. Aunque esto puede hacer que la lectura se vuelva difícil, también enfatiza la gravedad de la situación que enfrenta Haley y la necesidad de visibilizar este tipo de realidades. La reiteración de ciertos detalles y el ritmo pausado pueden generar incomodidad, pero cumplen con el propósito de hacer reflexionar al lector sobre la toxicidad de algunas relaciones y la dificultad de salir de ellas.
Sin embargo, en sus capítulos finales la historia ofrece un respiro y una promesa de transformación. Haley comienza a recuperar su identidad dando paso a un mensaje de esperanza y superación. Este cambio en la protagonista permite cerrar la historia con una sensación de aprendizaje y crecimiento, mostrando que es posible renacer después de una relación destructiva. La autora logra transmitir que el amor verdadero no se encuentra en la dependencia ni en el sufrimiento, sino en la capacidad de elegir el bienestar personal y reconstruirse desde la fortaleza interna.
Es una lectura imprescindible para quienes buscan una historia que no solo los emocione, sino que también los invite a reflexionar sobre la naturaleza del amor y la importancia del respeto y la independencia en una relación.
- Bibliografía.
ANJARA. "Cómo llamarte amor 1. A gritos. Resea" https://aeternamdea.blogspot.com/2023/06/resena-como-llamarte-amor-gritos.html
FNAC "Alinat Not, estrella de la novela romántica" https://www.fnac.es/Alina-Not/ia886833/biografia#fulldescription
NOT, A. (2023). Cómo llamarte amor 1. A gritos. Barcelona: Crossbooks.
