.

'Comedia española' de Manuel Gare

El club de lectura feminista y LGTBINBAQ+ "Lees Otras Cosas"

organiza un encuentro para comentar el libro

'Comedia española'
de Manuel Gare

 

Será el viernes, 26 de septiembre, a las 19:30h

en la librería Lees Otras Cosas (Plaza de San Isidro 1)

 

Entrada: 3€
Inscripciones en info@leesotrascosas.com

 

 IMPORTANTE:

#CuídateYCuídanos


- EL LIBRO -

 

"Descolgó el móvil y, antes de que aquel hombre llamado Miguel Ángel Rivera, al que los alumnos del instituto habían apodado Primo de Rivera, pudiera decir nada, Concha arrancó a hablar con nerviosismo. Le preguntó si había pasado algo y él le dijo que sí, ¡vaya si había pasado algo! Martín, su hijo predilecto, perfecto, guapísimo, estudioso, futuro médico, orgullo familiar, no solo había participado en una pelea multitudinaria que se había saldado con la intervención de la policía, sino que la había organizado él". El I.E.S. Padre Marcelino de Granada está en apuros: las matriculaciones han caído en picado, ha desaparecido una cantidad ingente de dinero y varios estudiantes se han peleado en mitad del instituto. Edita: Reservoir Books.

 

+info sobre el libro:

 

https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/372441-libro-comedia-espanola-9788410352223

 

- EL AUTOR -

 

Manuel Gare nació en Granada en 1995, unos meses antes de que salieran los primeros juegos de Pokémon. Empezó a escribir en blogs de internet cuando iba al instituto, y a los diecinueve se metió a periodista cultural. 'Comedia española' es su primera novela publicada.

 

- EL CLUB DE LECTURA -

 

El club de lectura feminista y LGTBINBAQ+ "Lees Otras Cosas" es independiente de cualquier organización y funciona de forma abierta y colaborativa, sin jerarquías. Celebra reuniones mensuales donde se comentan títulos de temática feminista y LGTBINBAQ+ que han sido propuestos y elegidos entre todas.

'Luciérnagas' de Ana María Matute

El club de lectura feminista y LGTBINBAQ+ "Lees Otras Cosas"

organiza un encuentro para comentar el libro

'Luciérnagas'
de Ana María Matute,
dentro del ciclo dedicado a la escritora,
en el centenario de su nacimiento

 

Será el viernes, 12 de septiembre, a las 19:30h

en la librería Lees Otras Cosas (Plaza de San Isidro 1, Granada)

 

Entrada: 3€
Inscripciones en info@leesotrascosas.com

 

 IMPORTANTE:

#CuídateYCuídanos

 

- EL LIBRO -

 

Ciclo Ana María Matute: "La literatura es el sentido mágico de la vida", en el centenario de su nacimiento. Versión censurada publicada como 'En esta tierra' en 1955. Versión íntegra y con su título original publicada en 1993. "Con dieciséis años inquietos, ignorantes, y un extraño acordeón de libros mal atados -en el que parecía empaquetar toda su infancia-, ojeando pensativamente su cuaderno escolar, le sorprendió el estallido de la guerra". Una Barcelona de soldados y mujeres mal pintadas, de refugiados y mendigos, de gentes ocultas que intentan sobrevivir día a día en medio de los escombros, la luz blanquecina de los reflectores, los bombardeos y la amenazada espera. Edición de Austral con prólogo de Esther Tusquets.

 

+info sobre el libro:

 

https://www.planetadelibros.com/libro-luciernagas/415037

 

- LA AUTORA -

 

Ana María Matute (Barcelona, 1925 - 2014). Premio Nadal y Premio Nacional de Literatura 1959. Premio Cervantes 2010. Tercera mujer en formar parte de la Real Academia Española. Entre sus obras destacan los títulos 'Luciérnagas', 'Los niños tontos', 'Primera memoria', 'Olvidado rey Gudú'.

 

- EL CLUB DE LECTURA -

 

El club de lectura feminista y LGTBINBAQ+ "Lees Otras Cosas" es independiente de cualquier organización y funciona de forma abierta y colaborativa, sin jerarquías. Celebra reuniones mensuales donde se comentan títulos de temática feminista y LGTBINBAQ+ que han sido propuestos y elegidos entre todas.

Obsesión y vulnerabilidad emocional en 'Un amor' de Sara Mesa

Reseña de Un amor, de Sara Mesa

 

Por Lorena Oprica

 

- Introducción.

 

Un amor de Sara Mesa proporciona una comprensión profunda del romance y la atracción en sus formas más oscuras y complicadas. La trama gira en torno a una mujer que es traductora y a un hombre que acaba de mudarse. Con pasados muy diferentes, una conexión intensa pero rara comienza a construirse entre ellos.

 

La relación amorosa plantea varias preguntas provocativas, discutiendo temas como la obsesión, la visión de las sociedades sobre ser vulnerable y el amor como un juego perdido. A través de esta relación, se habla de temas como la soledad, la obsesión, la vulnerabilidad y cómo a veces en el amor podemos perder el control.

 

Sara Mesa merece reconocimiento por construir una realidad que se siente demasiado vívida, dura, pero aún así siendo relatable para el lector, haciendo que la experiencia sea bastante perturbadora. Esta novela se contradice con el género romántico, ya que ofrece una reflexión sobre los límites del amor, las expectativas y las emociones profundamente enterradas que ni siquiera nos damos cuenta que poseemos.

 

1.- El libro.

 

Un amor de Sara Mesa es el relato de Nat, una joven e inexperta traductora que vive en un pequeño pueblo y conoce a Andreas, un joven alemán que acaba de mudarse a dicho pueblo. Diferentes entre ellos, una chispa se produce. Pronto esa luz empezará a hacerse incómoda y tensa.

 

El libro profundiza en nuestras formas muy reales de entender las relaciones, mostrando cómo la atracción a menudo puede no tener sentido y ser tóxica. Desde la perspectiva de una amistad en desarrollo entre los dos protagonistas, Sara Mesa abre discusiones sobre el comportamiento obsesivo, expuesto emocional, mental y físicamente. A veces el amor puede parecer más una competencia que un sentimiento hermoso.

 

Las emociones y dudas de todos los personajes siempre parecen ser cuestionables. Esto fue dejado claro por la autora, quien estableció la novela de una manera increíblemente intensa. Un amor no es como se cuenta una historia de romance tradicional, sino que plantea y responde preguntas sobre formas de relaciones que no son simples, sino que tienden a ser complicadas e inquietantes.

 

2.- La autora.

 

Sara Mesa, conocida por títulos como Insoportable (2009), Cicatriz (2015), Un amor (2019), es una escritora nacida en Madrid en 1976. Su escritura se ha caracterizado por la sobriedad de la prosa, un estilo económico, psicológico, con una gran preocupación por la forma de los actos y unas historias que se han mostrado siempre como algo más que un simple relato. Temas como el amor mentor en Un amor y la condena eterna para nuestra adolescencia, la mente hundida por una enfermedad en Cuatro por cuatro y las pasiones tan secretas como mortíferas en Cicatriz. En el fondo de cada una de sus historias hay una relación con la soledad y la obsesión. En la vida del escritor, cuyo primer recuerdo es haber amado, hay amor, no podía ser de otra manera. Sin embargo, Sara Mesa no es una escritora que escriba sobre el amor, sino una narradora en la que cada historia es un amor perdido, una obsesión, un amor imposible de encajar, restos de ese amor o quizá de todos.

 

Sara se licenció en Filología Hispánica y trabajó en muchas cosas antes de saber que se dedicaría profesionalmente a escribir. Empezó a escribir poesía, que le salía sin querer. Pero quería contar historias y empezó con la novela. No escribía para hacer daño, no era esa su intención. Sin embargo, cada vez que intentaba contar una historia, acababa convirtiéndose de una u otra forma en la suya. Ahora publica, prácticamente cada año, una novela.

 

Ella se ha ganado el reconocimiento de los lectores y la crítica por su originalidad, exploración de las emociones y conflictos internos más dolorosos y terribles con una crudeza que te llega al corazón. Con traducciones a varios idiomas y numerosos nominaciones, la autora demuestra que es muy valiosa y reconocida en nuestros tiempos.

 

En resumen, la obra de Sara Mesa se caracteriza por explorar los rincones más oscuros de las emociones humanas y las relaciones interpersonales. Sus novelas invitan al lector a reflexionar sobre las complejidades del amor, el deseo y la vulnerabilidad, desafiando las expectativas tradicionales de la literatura romántica y ofreciendo una mirada más cruda de las relaciones humanas.

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- La obsesión.

 

La obsesión es un tema que va creciendo a lo largo del libro y que llega a describir la relación entre los dos personajes centrales, Nat y Andreas.

 

Al principio parece bastante normal (una atracción), pero rápidamente se convierte en algo mucho más intenso y desconcertante. A medida que avanza la obra, Nat se ve prácticamente consumida por Andreas, y pasa cada momento de vigilia pensando en él, buscando pruebas de que él siente lo mismo que ella. Esta preocupación va minando su autocontrol hasta que lo que resulta de ello es una peligrosa dependencia emocional. La obsesión también es desestabilizadora porque los personajes nunca están del todo seguros el uno del otro, atrapados en un ciclo interminable de atracción y repulsión. Para Nat, esta pasión cada vez mayor es una puerta de salida a su propria vida solitaria, pero al mismo tiempo una carga emocional que la desgasta.

 

En el caso de Andreas, la obsesión se presenta de una manera más críptica. Aunque no responde con claridad, su actitud distante solo sirve para emanar aún más atracción y frustración en Nat, alimentando su necesidad de control y de comprender sus sentimientos. Aquí, la obsesión muestra cómo lo que parecería una relación muy simple puede volverse tóxica, donde los deseos y expectativas insatisfechos se convierten en una fuerza que atrapa a los personajes, llevándolos a perder el control y distorsionar lo que realmente sienten.

 

3.2.- La vulnerabilidad emocional.

 

Uno de los temas fundamentales de Un amor es también el de la vulnerabilidad emocional, que se explora en toda su complejidad y en sus infinitas formas en la relación entre los dos personajes protagonistas, Nat y Andreas. Porque en la novela la vulnerabilidad es algo que sobre todo se relaciona con otros.

 

Nat, la protagonista, es una mujer que aunque parece tranquila y controlada en su rutina en un pueblo aislado es muy frágil por dentro. Lleva una vida relativamente solitaria, llena de inseguridades y necesitada de un contacto emocional del que no sabe cómo disponer. Y lo vamos viendo mejor a medida que avanza la relación con Andreas. Porque, aunque trata de aparentar cierto control, necesita darse a afectos y se encuentra en el fondo más desprotegida. No sabe manejar su atracción y esto la lleva a interpretar absolutamente todo y a estar metida en una espera constante. Por tanto, frágil de un modo emocional que a la unión anterior la coloca precisamente en una posición de subordinación respecto a Andreas, necesitando de su reconocimiento, su atención y sus mimos para autorrealizarse.

 

Andreas, sin embargo, tampoco es inmune, aunque su vulnerabilidad es implícita y distante. Lo misterioso de su comportamiento y su distancia pueden hacer pensar que es duro o que no le importa, pero en realidad es un hombre inseguro que no sabe desenvolverse en relaciones ni tratar con sentimientos ni atracción. Aunque él no se muestra tan abierto emocionalmente como Nat, su fragilidad también está en sus constantes huidas o su actitud evasiva, que le deja a Nat muchas más preguntas que respuestas. Esta ambigüedad es la que todo el rato sitúa en tensión la relación, porque ambos personajes no dejan de estar emocionalmente descolocados y sin saber en verdad las intenciones del otro.

 

La vulnerabilidad emocional de ambos personajes también abre la puerta a un juego enfermizo de poder y control. A medida que la relación avanza se hace evidente que Nat está en un momento de su vida en el que se siente muy insegura, y esto en manos de un tío como Andreas se puede convertir en un arma muy cruel contra ella, ya que de una forma mucho más sutil él hace con ella lo que quiere, aunque no es tan claro como ella.

 

- Conclusión.

 

Un amor de Sara Mesa teje una historia que nos lleva a contemplar la complejidad de los deseos y las relaciones humanas. La autora traza cómo el amor, el deseo y la obsesión, tal como se muestran en la relación de Nat y Andreas, no siempre son emociones saludables. De hecho, el amor es complejo y a menudo frágil, incluso combustible en el sentido más destructivo; puede llevar a perder cualquier atisbo de control sobre uno mismo y sobre los procesos de toma de decisiones.

 

La novela aborda cómo las dinámicas interpersonales entre los personajes, a pesar de estar arraigadas en la vulnerabilidad y la inseguridad, conducen a una relación que no es ideal. En su lugar, trabajan en conjunto con elementos comunes de confusión, frustración y la necesidad de afirmación presentes. A medida que avanza la obra, el amor de Nat por Andreas se convierte en una forma de muleta emocional para ella misma, mientras que Andreas intenta distanciarse para no reforzar su sentido de ambigüedad dentro de sí mismo a través de Nat.

 

En conclusión, Un amor nos anima a examinar nuestros propios ideales sobre el amor y las relaciones. Nos recuerda que el amor no siempre es perfecto y que los sentimientos humanos pueden ser mucho más desconcertantes y desafiantes de comprender de lo que nos gustaría pensar. La novela es un comentario duro sobre la política interpersonal, el control y la vulnerabilidad que vienen con estar en un vínculo humano y proporciona a los lectores una leve incomodidad, y a la vez una mejor comprensión de las complicaciones por las que todos pasamos cuando cedemos a nuestros sentimientos más intensos.

 

- Bibliografía.

 

MESA, S. (2020). Un amor, Barcelona: Anagrama.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Mesa

 

https://www.anagrama-ed.es/autor/mesa-sara-1309

 

https://www.larinconada.es/en/noticias/13719/la-escritora-sara-mesa-premio-nacional-factoria-creativa-de-las-letras

La lucha de cuatro hermanas por su autonomía como mujeres en 'Mujercitas' de Louisa May Alcott

Reseña de Mujercitas, de Louisa May Alcott

 

Por Frida Velázquez Butrón

Soy licenciada en Planeación Territorial,
emprendedora, lectora y creadora de contenido.
Mi trabajo y mi vida se conectan a través del deseo de comprender el mundo
y contar historias. Mi objetivo es seguir formándome profesionalmente,
sin dejar de lado el espacio que me conecta con lo creativo
 los libros, lo hecho a mano, las historias que habitan en lo cotidiano
y también en la imaginación. Creo en la importancia de combinar lo técnico
con lo emocional, y en crear desde lo que nos mueve,
incluso cuando no sabemos explicarlo del todo.

 

- Introducción.

 

Me enfada pensar que las chicas deben preocuparse por el matrimonio y que los hombres puedan hacer más cosas, disfrutar la libertad y el poder que les da, mientras nosotras solo esperamos ser esposas felices. Es absurdo que no pueda haber lugar para nosotras fuera del hogar (Louisa May Alcott, 1868).

 

Mujercitas es una novela ambientada en Nueva Inglaterra durante la Guerra de Secesión norteamericana como telón de fondo, sigue la vida de las hermanas March: Meg, Jo, Beth y Amy, mientras enfrentan los retos de crecer entre la pobreza, las aspiraciones personales y las rígidas expectativas de género de la época (Mujercitas, 2010).

 

Escrita por Louisa May Alcott, esta obra semiautobiográfica retrata con honestidad los dilemas sociales que enfrentaban las mujeres en el siglo XIX: el matrimonio, la maternidad, el deber hacia la familia y las limitaciones impuestas por la sociedad.

 

Más allá de la historia familiar, Mujercitas es una reflexión profunda sobre el rol de la mujer, la búsqueda de independencia y el derecho a decidir sobre la propia vida. A través de sus personajes, Alcott cuestiona las normas tradicionales, mostrando cómo cada mujer, a su manera, lucha por encontrar su identidad en un mundo donde los hombres dictan las reglas.

 

1.- El libro.

 

Cada una de las hermanas March (Jo, Meg, Beth y Amy) tiene personalidades y metas únicas que reflejan su derecho a aspirar a algo más allá de los roles tradicionales asignados a las mujeres de su época. Las cuatro hermanas son una representación de las distintas experiencias y aspiraciones de las mujeres en cualquier época.

 

Se exploran temas universales como son la lucha contra las normas sociales, que dictan que las mujeres deben casarse jóvenes y ser sumisas, así como limitar a las mujeres a vivir siempre bajo la sombra de los hombres. Aborda la lucha por los derechos de las mujeres y sus ambiciones por lograr grandes cosas en la vida.

 

Mujercitas es un gran reflejo de la situación social, cultural e histórica de su tiempo. Las hermanas March representan las experiencias más comunes vividas por las mujeres al enfrentarse a las expectativas de su género.

 

2.- La autora.

 

Louisa May Alcott nació en 1832 en Estados Unidos en el seno de una familia de escasos recursos económicos. Este hecho hizo que la autora tuviera que empezar a trabajar desde muy joven para contribuir a la economía familiar.

 

Aunque comenzó escribiendo cuentos góticos y relatos para adultos, creó personajes pintorescos y con los que uno se podía identificar en sus novelas del siglo XIX. Su obra presentó a los lectores heroínas femeninas educadas y fuertes. Como resultado, su estilo de escritura tuvo un gran impacto en la literatura estadounidense.

 

Durante esta época uno de los editores le pidió que escribiera una novela para mujeres jóvenes. Para ello reflexionó sobre su infancia con sus hermanas. Al igual que en su novela Mujercitas, Alcott fue una de cuatro hijas y se mantuvo cercana a sus hermanas durante toda su vida.

 

Fue en 1868 cuando publicó esta novela semiautografica, que apareció antes como una serie de cuentos, que finalmente se recopilaron en un solo libro. Mujercitas fue un éxito instantáneo y el libro consolidó a Alcott como una de las novelistas más importantes del siglo XIX y principios del XX.

 

La autora nunca se casó, algo inusual para la época, y dedicó su vida a la literatura, el activismo social y el apoyo económico a su familia. Alcott sufrió ataques de enfermedad a lo largo de su vida. Atribuyó su mala salud a un envenenamiento por mercurio que creía haber contraído mientras trabajaba como enfermera durante la Guerra Civil, y en 1888 murió a los 56 años en Boston, Massachusetts (Biography: Louisa May Alcott, s. f.).

 

3.- Temas principales de la novela.

 

3.1.- El rol de la mujer en la sociedad y su lucha por su independencia.

 

No puedo quedarme en casa toda mi vida como una buena niña; quiero hacer algo grandioso (Mujercitas 1868, Capítulo XIII – Castillos en el aire).

 

Cada una de las hermanas simboliza distintas facetas de la identidad femenina, desafiando la idea de que las mujeres deben ajustarse a un solo ideal: el del matrimonio, los hijos y el hogar.

 

Jo, la protagonista, rechaza las normas sociales que dictan que las mujeres deben casarse jóvenes y ser sumisas. Tiene ambiciones literarias y lucha por su independencia. Representa una figura emblemática del feminismo temprano al rechazar matrimonios por conveniencia y buscar una vida autodeterminada.

 

Amy se preocupa por la belleza y la estabilidad social, pero también sueña con el arte, mostrando que una mujer puede tener una identidad compleja.

 

Tengo la esperanza de que mis hijas sean algo más que esposas felices y mujeres queridas; que sean mujeres fuertes, con una vida propia (Mujercitas 1868, Capítulo XXXVIII – Jo encuentra su vocación).

 

La vida de las mujeres no debe reducirse al matrimonio o la maternidad, ya que estos deben ser una decisión personal y significativa, no deben verse como una meta suprema, aunque es válido para aquellas que lo elijan.

 

No puedo amar de esa manera, y no lo haré. Me haría infeliz y haría infeliz a mi esposo (Mujercitas 1868, Capítulo XXXV – Corazones férreos).

 

Al final vemos cómo las hermanas forman su familia: por un lado, Meg se casa por amor, pero debe aprender a equilibrar su rol de esposa con su identidad personal; Jo rechaza varias propuestas hasta encontrar un amor basado en el respeto mutuo; y Amy, aunque valora el estatus, no renuncia a su propia voz en su relación con Laurie.

 

Así, las hermanas deciden formar su propia familia, pero desde el amor y el equilibrio, mantienen sus sueños presentes, persiguen sus ambiciones, valoran sus logros y representan la bondad y la fuerza en la adversidad.

 

Las mujeres trabajan y sufren tanto como los hombres, pero no se las recompensa de la misma manera (Mujercitas 1868, Capítulo XV – Una carta de Marmee).

 

Jo, el personaje principal, se ve envuelta en distintas luchas debido a los dilemas y limitaciones que enfrentan las mujeres en una sociedad dominada por hombres. Persigue el sueño de ser escritora, un desafío más para las mujeres de la época al no tomar en serio la creatividad femenina.

 

Aun cuando las hermanas March tienen hombres en sus vidas, estos no las definen ni son un motor para la felicidad, ya que cada una tiene elecciones para casarse y se presenta como una decisión individual basada en el respeto mutuo, no en la necesidad de depender de un hombre.

 

3.2.- La superación personal y el crecimiento.

 

Prefiero fallar intentando hacer lo que amo, que nunca intentarlo y conformarme con la vida que otros esperan de mí (Mujercitas 1868, Capítulo VIII – Jo se encuentra con Apolo).

 

Parte del empoderamiento de las hermanas March tiene que ver con la importancia de la vocación. Así, se muestra como una parte fundamental de la identidad que no se debe abandonar solo por cumplir con las expectativas sociales. Por un lado, Amy representa la lucha entre talento y reconocimiento social a través de su arte, mientras Jo lo muestra a través de su escritura, y el derecho de la mujer para expresar su voz en un mundo dominado por hombres.

 

Las mujeres tienen mente y alma, además de corazón, y tienen ambiciones y talento, no solo belleza (Mujercitas 1868, Capítulo XXXIV – Un amigo fiel).

 

Mujercitas muestra a cuatro hermanas abriéndose camino en un mundo de hombres, donde buscan ser el motor económico de su casa y quieren perseguir sus sueños, siendo un claro ejemplo de la búsqueda de igualdad de oportunidades. Cada hermana enfrenta pruebas que la hacen madurar y comprender mejor el mundo, demostrando que la felicidad no es un destino único, sino una construcción propia a lo largo de la vida.

 

Cambian la percepción de vida tras la enfermedad de su hermana pequeña Beth, quien les ayuda a apreciar las grandes bendiciones de la vida como la salud y a encontrar la felicidad en las cosas simples. Otro de los valores que se enseña es la independencia, y cómo esta no excluye el amor y la compañía.

 

- Conclusión.

 

Mujercitas no es una novela sobre la vida cotidiana de cuatro hermanas, es un testimonio adelantado a su tiempo sobre la lucha de las mujeres por la autonomía, la creatividad y el derecho a elegir su propio destino. A través de Meg, Jo, Beth y Amy, Louisa May Alcott explora diferentes caminos de vida femeninos, desafiando la idea de que solo el matrimonio y la familia pueden definir el éxito de una mujer.

 

Se defiende el poder de las mujeres, el derecho que tenemos a soñar, a trabajar y a decidir nuestro futuro sin estar atadas a expectativas de la sociedad. Además de hablarnos de la importancia de las amistades y el amor hacia la familia.

 

En una época en la que el rol de la mujer estaba limitado al hogar, Mujercitas abre un espacio para la reflexión sobre los estereotipos de género y a luchar por una sociedad más equitativa. Alcott, con su historia atemporal, nos recuerda que el verdadero empoderamiento no radica en seguir un camino predeterminado, sino en elegirlo con valentía y convicción.

 

- Bibliografía.

 

Biography: Louisa May Alcott (s. f.). National Women's History Museum. https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/louisa-may-alcott

 

DURÁ, J. A. (2021, 23 octubre). "El Feminismo en Mujercitas", Hablemos de feminismo. https://hablemosdefeminismo.com/el-feminismo-en-mujercitas

 

Equipo Editorial (2024, 21 mayo). "Libro Mujercitas, de Louisa May Alcott: resumen, análisis y personajes", Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/libro-mujercitas

 

MAY ALCOTT, L. (1868). Mujercitas.

 

MUJERCITAS. (2010, 24 mayo). Casadellibro. https://latam.casadellibro.com/libro-mujercitas/9788466793155/1704291